Cinecomio busca

EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

lunes, 7 de abril de 2025

Severance. Season II

 

¿Qué es la conciencia…?

Se suele desarrollar en mente de seres humanos, como una cualidad intrínseca que permite al individuo tener noción de sí mismo y del entorno que le rodea… O sentir algo, si la prevalencia es emocional. ¿Pero… qué significa, ser consciente…? Invariablemente, la consciencia pertenece a la moralidad o la ética. Nuestra capacidad intelectual, suma valores, creencias o necesidades, mirando al futuro. Y su desarrollo, ayudaría a crear conciencia, gracias a la famosa pirámide de Maslow.

Hacia dónde nos dirigimos… El sueño.

En un chasquear de dedos, o tacones con zapatos de rubí, como la Lula de Lynch o la Dorothy del escritor  L. Frank Baum, flotamos en la película del 39 dirigida por Victor Fleming. Y allí nos vemos imbuidos por ese mundo sensorial y emocional… que se dividía en dos concepciones, con un mismo fin. Tal que delirio de la propia existencia junto a unos seres que transitarán,  otras perspectivas futuras alrededor del camino de baldosas amarillas. Pudiera ser cualquiera, en realidad, o no...

Junto a la protagonista, forman un cuarteto de  una manera idealizada, que baila y entona sus miserias, y precipita sus aciertos que se irán desentramando de lo desgraciado a lo salvaje, en un viaje… Cómo si nada, mientras Mr. Cage te canta una canción de Elvis, y Laura salta sobre el colchón de otro motel de carretera de Lynch… Aventura que viaja sexualmente de mano de Lula y su ente materno, bruja de carreteras perdidas de la mente. Acosada por otro palo de escoba, Mr. Dafoe.

Sin embargo, la mayoría no sabe, o no ve, que es otro tipo de Dorothy más actual, teatral y sexual, disociada. Pues un espectador vive el presente habitualmente… o el elegido reflexiona con imágenes y compara la narrativa. Aprende, o sueña, sobre lo que aconteció en una síntesis diversificada del pasado. Y casi siempre, siente un futuro incierto… Que, para Dorothy es la familia, la vuelta al origen, al calor amoroso de su casa en aquella Kansas en sepia. Y para Laura Dern, vaya Laura obtusamente en plexiglas, es el reencuentro familiar definitivo.

Por métodos naturales, o no – ya que existen seres volátiles y ultrapoderosos que nos arrastran-,  se establece la pura supervivencia y la búsqueda del todo. Con pensamiento crítico que transita sobre pasillos extraños… mágicos, casi lisérgicos, binarios o surrealistas, en una Separación de personalidades. 

Y así comienza, o prosigue la disgregación al encuentro de la verdad, el amor verdadero, durante la segunda temporada en Apple TV de Severance, y corremos al encuentro de su protagonista desmemoriado, guiado por sensaciones primitivas, deseos sobre cámaras en tiros imposibles, globos azules y profusión de sonidos.

Muchos artistas, y algún trabajador casual, lo consiguieron a través de su, más o menos, prolífica obra. Alcanzar el objetivo vital, ¡el Camino! Con ello tratamos, ¿verdad, Mr. Werner Herzog? Mr. Lynch, q.e.d., genio y figura hasta en la sepultura, Night perfum Jasmine.

Los Docus del Destino...

No, no me canso de verlos... porque forma parte de la infancia o la juventud de muchos aficionados, porque son nuestros héroes, porque seguimos sus pasos - aun fuera en suños...-, fuente de inspiración, de placer, infinito, de excitación o de paz, como aquella Judy Garland de extremos. Del éxito a... un camino.

De la fuente incógnita del regreso, de la monumental fuerza de nuestra naturaleza, que describe en el documental sobre su personal Radical Dreamer… Entre acuíferos, osos grizzlis y extrañas personalidades… como el Klaus Kinski. En su tranquilidad frente a esa cólera de Dios, o no sé qué bicho, le ha picado… pero era el suyo. y la inconsciencia eres tú. Como lo fue para Delibes, y muchos jóvenes.

Al otro lado, seccionado de la realidad que aconteció en sus rodajes… como en la perspectiva de Otro documental muy recomendable sobre el cine, de Francis Ford Coppola y esa novela que originó un mundo separado como Apocalipsis Now, y el mismo Kurt en el Corazón de las Tinieblas. Igualmente existe por ahí, otro sugerente sobre la vida increíble de… hablando entre monstruos y nosferatus europeos, claro… en Muertes y Vida de  Christopher Lee. 

Que, en misma ruta oblonga del contraste sepia de una marioneta, y los colores del irreal Oz que sería La Hammer, podríamos visualizar los mundos cambiantes de Alfred Hitchcock, Frank Capra, Walt Disney, Kubrick, Malick… o Dalí… o Don Luis Buñuel. Sólo que en forma de espía británico, familia de Fleming, Ian, y monstruo de la aciación y algo más... cálido como la sangre flemática.

O la que surgió para toda una vida, desde aquella visión del Sr. Fleming, en la transición no menos genial de Oz a Mr. David Lynch, y sus episodios psicodélicos, en transiciones poderosas. Y aquí, abro una juiciosa… cortinilla. Que es división de las infinitas conexiones, con el cine y la vida, con la música, y las estrellas, a través de la mirada de Judy Garland.

Encantamiento… surrealista.

El Mago de Lynch/Oz, no se circunscribe a su sola personalidad y obra, sino que abarca el más allá, del arco iris. A muchos aspectos que forjaron el arte visual actual, como paralelamente desarrollaría John Waters en verbo y gracia… gracias, a una cámara regalada por su abuela. Qué alejóle de otros asuntos conflictivos en las calles… Cuando a otros, llevó con zapatos de tacón, directamente al agujero, la madriguera de Alicia, o el huracán reiterativo, de Mr. Lynch a los intis/outis en la distopía de Severance, una consecuencia de identidades dobladas. Pues, evidentemente, algunos vemos una… ¡Gran Conexión!

Llegando a profundizar, gracias a este increíble documental que me abrió las carnes, a los ojos del cineasta, socavando los nuestros en canal, como si de Naranja Mecánica se tratara… Veo lo que nos quiere decir, lo que reinterpretamos en nuestra consciencia, mientras añoramos al artista recientemente fallecido, enseñando – o palpitando como corazón salvaje -, sobre aquellos pasos en blanco y negro, iniciáticos de la Cabeza Borradora. A esos ramales pesadillescos de la vida, en paralelo, que significaría la decadencia de Judy, y los prejuicios de Hollywood, lleno de monstruos y entidades fantasmales. 

Emprendemos el camino de sus pensamientos, de la familia de Terciopelo Azul en reflejos, al ojo de un niño que se convirtió en Hombre Elefante, que ya no quiso ser el monstruo… por la fuerza. Sino viajar… como cualquier otro, normal... y guiados por la Carretera Perdida, redescubrimos senderos minimalistas como pasillos, no tan limpios o claros, hasta experimentar la redención vital. La del hallazgo dde la familia, sobre un tractor renqueante al final del viaje… Y el final de su Inland Empire… que es Judy tirada entre recuerdos, cuando se fue esa magia. Que, en cambio el cine convierte en inmortalidad. Y Lynch lo es, a su manera...

Mirando siempre hacia atrás, nos situamos como espectadores mimados, como como la pequeña Garland, forzada a travestirse de joven, sino transportados a  aquel primer existencialismo mortuorio, del primer capítulo de Twin Peaks, y más allá… al destino mismo, con los ojos cristalinos de Dorothy  en el Mago de Oz. Eso sí, luchando siempre, Lynch… con brujerías inhumanas y palpitaciones de terror.Todo comienza con un telón, que sube, sube… hasta abarcar el sentido crítico de la existencia misma, de cada quién, pues debe de caer... y podría ser hasta los infiernos, personales o surreales.  

Buscando el camino, de pertenencia a un lugar, qué siempre estuvo ahí, a tus pies… en cambio, muchos se pierden, los hacen perderse... Y que según explica Mr. Herzog, después de pasar por mil y una experiencias, y lugares y personas, estaba siempre en la memoria indescifrable. Ahí mismo. Pues de otra forma perdería, ese sentido, nacimiento y Ser, cuasi mágicos. Recorriendo madrigueras como conejos, en el otro extremo de lo sensorial, estaría el químico devaneo de Alicia en el País de las Maravillas en Severance, o intrusión metafísica en cabeza de trabajador, binario, enamorado.

Y con ayuda, no de la mente, sino de las sustancias que excitarían la de Mr. Waters… y las voces que dirigen nuestros próximos pasos, nos hallamos en una encrucijada. Sí o no, odiar o amar, ésta o aquella… algo parecido a las pastillas que Neo, con figura femenina, que decide ingerir para endiosarse. Convertirse en un Ser Superior, o siemple mortal, uno o lo otro... Para Lychn el fin, que todos vuelvan a casa, y acabar con todos los monstruos, brujos, mentes artificiosas… mentiras. Quizás, por ello, crea sus propios mundos, como lo hace ahora Mr. Stiller.

También lo hace el Agente Cooper, con esa voz en off/deOz, del videocasete… pronunciando la importancia de un café y el hogar. Contra risas oscuras en el espejo, los cigarrillos del padre, y de los posos más negros aún, que un grito o reflejo del otro lado. ¿Quién es ese..? Es el mismo que se pasea, ante la pantalla y te liquida… de sopetón. Pasado de adicciones, de confusión mental... de ostracismo social. Los personajes lynchianos se coronan en sus reinos inventados con el surrealismo, luchan entre ellos, o se vuelven violentos, sádicos reales, demoniacos.

E imaginan, nosotros... como sería su futuro, con sus derivaciones cerebrales, divergentes,  transitando a nuestras cabezas, experiencias, sonidos..., que tuvieran la capacidad de discernir entre aquel mal, y el bien, la chica inocente. Y Lynch, vio esa realidad y sacó la varita… rió en pos de la felicidad y al final del cuento, que es historia del cine y Norteamérica, se forjó como un artista irrepetible.

Y nosotros – yo -, lo disfrutamos como munchkin… en aquel sofá del Hotel. Sentido como acobardado rey león, la mayoría, errado como espantapájaros, y vivido, si te dejan, como un completado, hombre de hojalata. Somos metálicos, en las oficinas, y humanos en los jardines botánicos, con mundo al exterior… Eh, nice!

Viajar entre Mundos…

Es la Separación, convive la gran Ruptura de esa realidad… con la obsesión de lo controlable, la transmutación, de lo inimaginable… en dos personalidades, que se saben… pero se desconocen… Salvo por algunos, que poseen ese don de viajar al otro lado, y observar la diferencia. O lo buscan, incluso en los tópicos sueños… privados del dolor, como una meta.

Pues en ellos, no lo sientes, somos otros… sudas sí, pero no lo notas. Tras día de calma aparente, como cualquier otro que empezara con música, banda sonora de nuestra vida… Ay, Judy, Ay mi querido Gene Wilder, nos vemos al otro lado del arco de colores, de risas y canciones, de bailes monstruosos... que ahora estarás carcajeándote junto a Mr. Hackman, xDio…  si Dio también estará riendo, con los cuernos al cielo… Pues bien, si hubiera concebido en mis sueños que Mr. Wilder se fue escuchando una canción… Sí, el documental Remembering Gene Wilder, lo cuenta, cita al Somewhere Over the Rainbowww… Ok, otra Dio Connection, que nos dirige al otro Gene. Así son estas cosas, de consecuencias inexplicables, apagadas en la memoria, hasta los más preyslerianos, ay Val Kilmer, que dejaron su voz y del que recordaremos despidiéndose con esas risas… en top secret.

Es, en esos momentos de choques cotidianos y correlaciones , cuando vemos la cara del mal común, el destino que llega... De pronto, nos vemos arrastrados por una fuerza poderosa, casi sobrenatural, sin serlo… ¡o sí! Donde un enorme tornado es capaz de tragarse todo, lo que fuimos y seremos, mientras las mentes recordarán, al protagonista, a Judy como Mr. Lynch de manera reiterada. Y los tiemos de USA, que forjaron el espíritu de una nación, a base de fantasmas. como todas, por otra parte, pero ellos con hollywoodienses, que son otro círculo...

Es curioso como recuerdos se mantienen aún en nuestra mente… mientras vemos vacas volar, mundos desdoblars y nos acribillan, todo tipos de elementos punzantes, cortantes, contagiosos, electrizantes… Y mientras nuestros amigos o familiares, nos lloran en otro mundo… extrañamente, cuando observan ese tubo de luz y tranquilidad, en paz que nos transporta a mundos paralelos, y en su vorágine, la espiral vuelve en segunda mitad… Para decirnos que, en el documental The Twister, alguno seguimos vivos, pese a quién le pese… a ese puto virus que le parió, qué a gusto no se quedó… o la pura casualidad.

Esa mirada inocente, algo hitchcockniana, nos recuerda que los vaivenes emocionales que nos dibuja, es transición de imágenes en sepia a coloreadas, como alternativa a la realidad gris, o el cine de épocas dorada, donde El Mago de Oz, se hizo fantasía, según palabra del genio Lynch. Y trató con sus silencios extracorporales, sus percepciones, sus personajes sádico-sociopáticos, los dobles de sí mismo, quizás, aquella aventura. Y como magos hitchcocknianos pasearan por unos segundos en su filme, en presencias espectrales en reparación, de heridas, que perdurarán para la eternidad. Como amistades... ¿es cierto?

Así los artistas, con vidas mortales, al fin y cabo, de lo real, se volverán omnipresentes, como Elvis recordando los 60 en pasos de baile y voces digitalizadas, como archiconocidos Doppelgangers en nuevas eras… y los fantamas que persiguen a agentes de Vértigo, y los magos que atisban o no, la muerte en directo, sueñan que colgó en el fondo de un fotograma… Sabes, se transportan a tu recuerdo magnético.

Y por supuesto, de esos polvos en el camino vacuo, emerge de Severance, tras telares rojizos, las abstracciones infectas, las negaciones y todas esas referencias, con que se confecciona la cultura americana, y la gran empresa. Es la nuestra porque estamos influidos por ese chip incrustado en el ser, of course, como Dorothy en píldoras. Mas, alguna obsesión que otra que tiene que ver con violencia, que haberlas haylas, desde el oeste, y muchas más en la historia… Sólo observar el grito, de dolor rasgado… como cortina.

Y entonces, en un instante de íntima consciencia de mi existencia, como si una mosca centrara nuestra atención, o dentro del ojo mortecino, que es un resplandor, con segunda parte de oscuros, Lynch se dirige a buscar la felicidad al final… experimenta, quieras o no, el viaje a Oz en tus carnes… y en todas las películas que viste. La ves a lo lejos, es ella, Judy… El Amor. Partido por dos… cercenados.

Amor a Lynch… ¿sano?

El director homenajeado, David Lynch, lo atravesó durante muchas reinterpretaciones de aquel viaje que viera de joven, Someday over the Rainbooow… y a través de la figura teletransportada de la real, la actriz Judy Garland, con sus facetas artísticas por etapas, se desmoroón. En cambio, el enamorado de Lynch, para vivirlo, no necesita sobrevivir a The Twister, ni acabar con sus temibles brujas que te atraviesan vivo… solo necesitaremos visitar a un mago protector, o redentor, en uno de sus filmes revolucionarios… Fantásticos como la vida misma, y sus pesadillas de doble cara. Dicen que amor, es eso, como una margarita deshojada.

Y el Ser todopoderoso del cinematógrafo, como domador de osos o volcanes, en un documental natural de Herzog, o la selva de Kinski, se transforma en el jovencito Frankenstein de Mr. Wilder, y se saca un humor muy particular de un dedo quemado, mientras te muestra los colmillos de Lee, o el monstruo de otra vida. 

Y esto creo… que le pasa un poco a Ben Stiller - o los encuentros monstuosos-amorosos del guionista Dan Erickson en un trabajo que desprograma…-,  transformando a Mark, en segunda piel del insondable actor Adam Scott, que pudiera ser ud. Por no hablar de sus tres compañeros… de viaje divididamente existencialista, de singularidad laboral, corazón, mente y espíritu.

Ya que por Severance, acontece todo el tránsito de un personaje a otro del arco, se siente lynchiano, en caídas a agujeros negros, pero, de verdad eh… como Poterville, sabes... Y – algunos -, que amamos esa forma de contar, de buscar recovecos imposibles con cuentos, de analizar la naturaleza, en la corteza de un árbo, en pétalos... también alabamos las visiones minimalistas, como haría el mismo David… Recorriendo la ciudad mutada en dos, mientras el protagonista redobla sus fuerzos, visitando el exterior. Comienzo de juegos, gloriosos escenarios vírgenes, antinaturales presencias… infantiles, angelicales o románticas. Y lo ves, un poco del Mago vuelve a estar ahí… atravesando todos los muros, armarios como ascensores, festivales musicales, y mentes.

Tal que agujero sin fondo… el amor, desconectado, vuelto a conectar, desubicado, cercano, hallado, regurgitado, odioso, animalesco, húmedeo, soñado… Todos. De momento. Excepto el decididamente turbio y pervertido,  que es cosa muy de David -, a salvo en la diferencia emotiva de las otras parejas, como la del actor Zach Cherry y su esposa, selectora… o el espiritual de  John Turturro con Christopher Walken, que pudieran ser alter egos de los personajes lynchianos. Aquí los ganadores, no existen, de momento… 

Son percepciones, estereotipadas, que cuando retornan a casa, perdidos, se hallan… o no. Estas consideraciones, extrapolaciones del pensamiento lynchiano, anilizando a Oz desde voces externas, también, son como líneas desconectadas, paralela en tiempo y lugar, que no se deben encontrar. Del fuerus emotivo, familiar o social, y el interior desconectado del trabajo, que sueña... con la existencia de unos seres libres, tal vez. Atrapados, sin preconsciencia, oficinistas de Lumon, vehículos que buscan su lugar en el mundo. Si es que existe, veremos... por Jimmy, no Stewart hoy, sino Page.

Luego, seleccionado tras la puerta en último término, dependiendo del lado en que estés… De la persona que seas, o quieras… podrás realizarte, en la búsqueda de Judy… O simplemente, si al anochecer, te levantarás como monstruo, lo sentirás… serás cercenado, con la mente amoral del Young Frankenstein… y tantos guiones que sorprenderían… a un amante. Rock and Roll, baby...

Ejemplos de… Judy.

Serás… ese mago que secciona a la dama, en dos, como en un truco de magia. Y confundirás sus partes, como la Emma Stone de Pobres Criaturas. Por no mentar las historias superpuestas y dirigidas por Yorgos Lanthimos – otro de los suyos -, que se distorsionas y multiplican en Kinds of Kindness, para cercenar el amor… con forma de higadillos. Y como las versiones de sí mismos, Jesse Plemons, Margaret Qualley (La Sustancia), Hong Chau (La Ballena) y Willem Dafoe, provocan miedo, hilaridad, irrealismo, duplicidad corporal… entre sueño y dolor.

Mientras que, para otros/as, todo se trata de sugestión. Judy a través de una canción, una maldición, puerta dimensional, encuentro de necesidad, o de aceptación, verso… En definitiva, una herida que no se cierra. Un cuerpo tirado sobre cartones, lejos de su familia y amigos. Una etapa confusa de la vida, carretera recta, plagada de curvas, espirituales, de humos, un accidente o acto sangriento, un ser maligno, y teatral… o un telón rojo. O simple café… polvo tras un último cigarrillo.

Y a otra cosa… materia, idea… pensando en Judy. Qué desapareció sin más, por culpa de todos, los tús y yos… se convirtió en cientos de historias en la pantalla, como rosas con espinas, como nacimientos de estrellas, en aquel Hollywood depredador, a veces.

Así, a lo mejor, intercambios de fluidos que experimentan los amantes de Severance, Mark. S y Helly R., con una magnética Britt Lover, les pueden hacer recapacitar, soñar, o convertirse en otro ser dual… un doppelgan… de esos de los coj…  que sientan, por sí mismos. Diseccionados de los reales, pero cuestionados por el jefe, El Gran Padre. Y Lynch que lo está viendo… se ríe, y dice… Ves, te lo dije, el amor es así.

Por ende, premio, para escritores de antaño y de hoy, que elaborarían todos estos tabiques blanquecinos, mural o nasal, títeres sin cabeza, cercenaduras en cuadros, ventanas con vistas a un huracán… o a las dislocaciones físicas, mentales, que salen de detrás de tu córtex. Como fantasmas, o misterios, en forma de brujas, gigantes, hadas, enanos danzantes, Elvis igual, que vomitan, o cantan según los propios biorritmos… Del espectador, del rock clásico a duro. Recordándola… en dos realidades, la que ríe y dirige su mundo, y la que sufre y llora, sin hallar el destino. Así, en memoria, sólo sobreviva una, siempre.

Dejando la estupidez social, de redes digitales, o el Dear David que es otro filme woke de las narices – olvidado ya por obra y gracia del gran Mago -, sumergido en espiral de números de la que no se puede escapar… hacemos registro del surrealismo del verdadero Lynch, con esos parámetros del viaje, vuelta a casa, al amor de Severance. Y no Judy rota en 2, perdida por la química en su mente. Tal Marylin. Fin.

La Vida Sin Cabeza...

Pensé que era más cosa de hippies, que de consumidores de caldos a 5000 dólares la botella, como antiguos héroes del dorado Hollywood y calentados en brasas, inabarcables, devastados por el azar. Pese al dinero, las plataformas de pago y los aranceles…

Mientras de regreso al documental iniciático Lynch/Oz, expansivo como su pensamiento, me hallo en una frontera entre lo adictivo visualmente, y lo práctico de la enseñanza. Eclecticismo en su desarrollo aprehendido en años, percibido experimentalmente como en un juego de niños… y magnético, por supuesto.

Sus personajes, a veces descerebrados, son presencias arrolladoras, desprendidos de la cabeza privilegiada de David Lynch, hacia la locura irracional y el odio. Así influenciados, de la presencia brujeril en cuento imaginario, nos posiciona intencionadamente sobre la obra El Mago de Oz. E incrédulo a priori, destripas todas las interferencias cinematográficas por donde se ha bidimensionado, hasta servir de perspectiva narrativa para muchos creadores, guionistas y directores. Desde la misma Matrix, hasta este Severance, siempre diseccionados entre cuerpo y cabezas, en el transvase de almas, con salto al pasillo.

Lo he podido observar, en el discurrir temporal de los documentales,  desde El Soñador Radical, a la Vida y las Muertes de Christopher Lee, - muppet fantástico o marioneta ganger, ingobernable...-, o en el Remembering de Gene Wilder… que siguieron sus caminos. Guiados o no, donde los golpes de la fortuna, existen en carreras. A pesar, de su indudable sentido artístico y su excelencia.

Más anónimos, dentro de Lumon Industries, y mucho más supervisados, que niña con zapatos brillantes, van buscando el objetivo… que parecía indefinido… y ya no lo es. El enfrentar la realidad del trabajo, como león frente a los inocentes corderos, parece no ser lo necesario... Notando que el corazón palpita a nuestro lado, en la frialdad aparente… y entonces, ese cerebro que fuera penetrado por un jeringa, encuentra un significado… Seremos, dos.

Vivo para… ser, buscar la felicidad, el amor. Lo dicta una voz, del propio Ben Stiller, como como jefe responsable del huracán, al otro lado de la razón y la pantalla del ordenador. Gélido de emociones… Es el mismo amor salvaje, de aquel de Lula y Sailor, el mismo abismo en el camino del Miles Teller y Anya Taylor-Joy, en la película The Gorge, el calco de aquel George Bailey reencontrado, a su mujer e hijos.

Por cierto, el Abismo Secreto, entre tiradores de élite, sería como una distopía, algo más valorada y de mayor altura conceptual que Elevation. Y que, a su vez, tendrían correlación con otras historias, de disociaciones mentales o metafísicas, que se propagaran desde las invasiones de los Ultracuerpos, La Cosa o aquella diversión con Kyle MacLachlan en Hidden. Hasta recordar la trastienda espacial del Stanislav Lem de Solaris con la metafísica perfectamente retratada por Andréi Tarkovski, o la diabólica Event Horizon. Pasando por el reto final de Replicantes acudiendo a ese planeta de Lobos de Ridley, el salto de la guerrera Ripley hasta los xenomorfos terrestres – que llegan y se oyen…-, y luego, observaremos lo que es capaz de difundir el Tron Ares, colisionando universos reales y digitales.

Una dispersión de dos culturas y estados de ánimo, sin la sonrisa de Jimmy Stewart en It´s a Wondeful Life. Si bien, entre los estragos actuales, la mejor sería la dirigida por otro divisor de humanidades – y espacios esotéricos o espectrales -, pues el Scott Derrickson de Doctor Strange, The Black Phone I, llega próximamente  con la II, donde volveremos a ´disfrutar` de ese Ethan Hawke… que suena indestructible como brujo, muy pirujo. Sin campanillas, himnos navideños, ni pétalos.

Lo común, es que en todas estas odiseas fantásticas, existan seres que han perdido, pierden o perderán, la cabeza. Semejante a algunos cómicos que parecen reencontrarla, como el actor discutido en mil ocurrencias bobas, Adam Sandler, que en el filme El Astronauta, encuentra ese abrazo terminal con el ente… Marca una vuelta amorosa a aquella primera pasión de Emilly Watson (Dune The Prophecy) en Punch-Drunk Love… a manos del jefe Paul Thomas Anderson, del cual esperamos One Battle after Another, junto a Sean Penn y Leo DiCaprio.

No sabemos si perderán la cabeza, como Nicolas Cage – antes de ser golpeado en pleno rostro de Wild at Heart y ver al Hada… madrina-, por no hablar el descenso en Living las Vegas, dispersión en la que profundiza, hasta el sueño salvaje más profundo, dentro de la pesadilla existencialista de Dream Scenario… ¡Qué locura educativa, ya sin la chupa de cuero sesentera! Dejando realidad familiar aparte, pero no  fantasmas o seres monstruosos… aunque sea en sueños, en fin.

Hilos desmemoriados… Hijos/as.

Algunos piensan que los personajes de novelas y películas, son una especie de herencia de los directores, y que se desprenden de ellos cuando acaba el ciclón del rodaje. Pero, para David Lynch y Werner Herzog – o su venerado Ingmar Bergman -, pudieran llegar a ser algo más. Esto es, una parte subconsciente de la sociedad, a través de su mirada,una duplicidad del yo en la expresión artística de los que fueron niños.

Ya que esos caracteres lynchianos, normalmente, oscilan entre la bondad de la inocencia intrínseca perteneciente a los infantes, como los tres compañeros de viaje en Oz de Dorothy; más otra forma maliciosa que transita por la mente infantil, con un hilo de crueldad infinita.

A veces, lo vemos en pantalla con un estallido de violencia desatada, pasando de una escena casi divertida, a un encierro de densidad oscura que asusta al personal. Sin embargo,en la sexualidad, en muchas de las historias de horror, éste se condensa hacia las mujeres, en que la Judy real sería referencia básica con sus relaciones obtusas o fracasadas. Que solamente escaparía a su destino infausto, entrechocando sus zapatos de charol rojos, y escapando. Con unos pasos de baile a 4 bandas,que luego, instaría su pequeña Lizza al retomar ese interés por la actuación, el cante y el baile. Y cierta apariencia inocente...

En las series como Twin Peaks y la derivada física de los trabajadores de Severance, la ruta es mucho más extenuante por recorrer. Ya que existen determinados factores que provienen del surrealismo visual y el córtex, que indagan en cada espectador. Por lo que se entabla una batalla familiar, que se expande entre los mundos, interno y externo de los personajes. Y nosotros, como derivada... Criminal y laboral, sexual o fetichista, natural o asépticamente artificial… Donde las percepciones juegan un papel fundamental en la propia existencia y la narracion. Al igual que ocurre en el scifi titulado Memoria, todo consiste en percepción. Las imágenes se invaden de los sonidos, en una especie de catarsis, con una  investigación a lo Cooper, femenina, muy particular. Y sin que el espectador sepa a priori, en ningun momento -salvo en sueños -, hacia donde nos dirigimos de la mano de esa botánica interpretada por Tilda Swinton.

Por lo tanto existe una relación entre reflexiones del pasado y presente, conduciendo a futuros inciertos por medio del recuerdo… Hasta que se halla la redención, el raciocinio, el valor o el amor, pero sin sentido aparente, un giro a lo inexplicable… con el corazón salvaje en el panorama irreal. De la misma manera que en la íntima relación exitosa de Mandalorian y Grogu, invierten en la fuerza descomunal de conquistar el nuestro, que ahora igualmente se presentará en pantalla grande.

En el otro lado,  la perspectiva colectiva que significaría la globalización, plagada de gente alienada en la que flotan nuestras expectativas como individuo, dentro del sistema, o no. Aunque para ello, tengamos que separarnos en dos, lo terrenal y la nube digital, como forma de deconstruir la realidad. Así Severance, abraza la ciencia como explicación al vaciado de emociones, salvo algún hecho o designio de carácter ritual o mágico, que acerca al sentimiento. Como una presencia de otro mundo, que inspirara contra la inercia de la AI, y sentenciada por el inexplicable sacrificio de un cabrito… La inocencia.

La madre arácnida, es Dorothy con esos tres desconocidos que debe educar, o Pascal en un sentido inverso de protección materna co el pequeñín verdoso. Ripley se sintió madre a pesar de lo que cuenta su largo documental de Aliens, con esa foto vaciada... Severance al atravesar la puerta del amor, que es un regreso al hogar, sin vástagos… Pero será, ¿dulce hogar? Para retorno de hijos perdidos, los jóvenes piratas de Skeleton Crew. Ay mamá…

Lo diabólico…

Y el mundo se conforma con aspectos sensoriales como desarrollo de la esencia misma del Ser… o no ser, como expresarían los protagonistas por la boca del mismo David. Así, La Bruja del Este, con sus máscaras y canciones inspiradas, atraviesa con la mirada, dirigida al espectador, semejante a ese Ser maquillado que cruza la cuarta pared de nuestros muros intrínsecos, y te incita con la mirada… 

Ambos personajes nos retan en directo, nos hacen partícipes del sentido, del mal y el bien… Esta disfunción, le ocurre a Daredevil y su sacrificio frente a Kinping – por no hablar de la lacerante personalidad de The Punisher- , que alimenta la alienación de los héroes. Y que renacerá por fin, en próximos mundos divididos en la tele por temporadas. Extremadamente duros y sensoriales, cercanos, excitados, diabólicos... ante tanta variedad de coincidencias con el mundo de Oz.

Todos se transportan a bordo de visiones convexas, o reflexiones de lo que significa el ser, en modo moralizante, sin concesiones... Nosotros en cambio, sentimos la alienación colectiva de una globalización, desdoblados, sintiendonos controlados o vigilados, sin creencias, respecto a esa misma esencia misma del ser. 

Ser o no ser, como dirían los personajes a través de la boca, del mismo David o el protagonista de Severance… tranformados en aquella Miss Judy, persona y la actriz, con sus dudas y canciones de esperanza. Son el vagabundo maquillado, sucio, que sale por un lado de la pantalla y del muro, atraviesa la cuarta pared del cine y,  te mata con esa mirada retadora. Es un ataque al corazón, que pone a prueba la valentia y exprime tu cerebro... Ya sabes cuál… o no, ¿Y tú, lo recuerdas con Mr. Perkins en Psicosis? Pues sí, fue... otro.

Si hablaramos del Hulk Rojo de Marvel-Disney y Harrison Ford, sería otra historia… Una, en que los cabecillas que manejan a sus hijos, votantes por unos cuatro años, medran en la obscuridad de negocios negros, armamentísticos, clandestina o globalizadamente, para llevarnos a un camino sin final… Una y otra vez, como soluciones encriptadas en nuestra pantalla, resortes o palancas sin amortizar, débitos insondables, camuflados u ocultos, familiarmente guiados… o diluidos en un cóctel vitaminizado de poder absolutista. Prostituidos... 

Esa familia es la que dirigió Brian Cox, en separación del patriarcaso exigente, renacido tras el éxtasis del poder, - no confundir con Charlie Cox... -, en aquella maravilla de Sucession, con algunas relaciones extrapolables del capitalismo y, las poco deportivas, cuestiones empresariales… Fuck Off!

 Recuerda… todo empieza con melodía… y acaba en vorágine filosófica, que te recuerda algo a Dorothy/Judy... Una luchadora, es busca de lo trascendente... hallarse a uno mismo... Es lo que ha hecho Severance, para nosotros, y Ben Stiller.


Pensabas que todo estaba acabado... ¿no? Pues, va a ser qué no... Falta el camino del Rock, que es mi camino, o uno de mis preferidos.

Tres palabras, muy sonoras y mágicas... Becomig Led Zeppelin. Es el santo grial del roquero, los comienzos de un camino, a trave´s de la voluntad. De los propósitos individuales y personales, a la creación de la unión, a pesar de diferencias y personalidades. Este documental sobre una de las mayores bandas de la historia, es todo lo que queríamos... aunque un poco más de carne en el asador, o surrealismo, hubiera estado bien... No me quejo.

Una vez se abre una puerta, aunque sea de ascensor, tiene que estar preparado para atravesarla... o al menos, atisbar el otro lado... salvaje, o no. El tránsito suele ser largo y tortuoso, excepto para estos cuatro que se ofreció vertiginoso, con algunas pruebas que sobrellevar, de superación, aguante, valor, cabeza y corazón.

Hasta llegar a realizarse, realizarte, tú. Estar a gusto contigo mismo, setarte frente a los altavoces y subir el volumnen a tope... viajar a Esmerald sobre el arcoiris. Estar en familia, defender a los tuyos, soportar a los otros, ganar tiempo, crear y creer, en lo que haces, lo que te gusta... Tras ese despegue fulgurante de Led Zeppelin, a mediados de los 60 comenzaron a volar, imparable es el panorama que se abrió y palabras sordas como críticas. Psicodelia, fuente natural de Herzog, banda sonora de Lynch - ya hablaríamos...-, el final de la cuenta atrá que cambió el rock&roll, para siempre, Junto a los Rolling, Sabbath y Dio, xDio.

El camino al éxito, es también la completación, en diversos ejes que giran en un mismo vórtice, y la complementación, por tanto. ¡Lo ves, de eso se trata...! Los 4 caminantes, a diferentes velocidades, mentales, emotivas, y tratos de trastes y sonidos; dependen de sus familias, de la inteligencia, el coraje... y el corazón. Y todo se eleva a vista de Yardbirds, cuando se vuelve a casa y reposa el guerrero, que era imparable. Son ya, la compañía del Anillo de Tolkien, los dioses de un Juego... Un juego que te propongo...

Atendiendo a la voces y la fuerza, que se dejo un poco en la percusión el inimitable John Bonham, hurácán inimitable, con frecuencias de nuevos ritmos y sintetizados, al cuarteto histórico... Lo emparento con los cuatro de Oz... Para vos, ¿cuál sería?

Veo al gran Bonham, como buenazo de hojalata, golpeando en remolinos, esculpiendo sus ideas musicales como huracán, siempre movido por la pasión y el corazón crítico, poseido por el poder de sus baquetas y el pie derecho del sustento... John Paul Jones, sería el espantapájaros, que se siente desvalido frente a toda la inercia arremolinada, pero que es un fenómeno en sí, ocultando su mente, observando desde su atalaya intelectual, el horizonte y panorama que le rodea, aceptándolo como defensor de su parcela... Jimmy Page el genio de Oz, es el recatado del grupo, que pensarías que te está engañando con artimañas, porque con sus prodigiosas manos, te arrebata, capacidad de dedos virtuosos y su cabeza para la produccción musical, permuta las cuerdas de acero de Zeppelin, en distorsión, garra de león, prodigio de técnica y guerrero en la dividida composición... Y Mr. Robert Plant, por descontado, es el rostro diversificado de la banda, lírica de quejas y excentricidad, liderazgo, propelido como el helio en su melena, que quema a todas las brujas, de este a oeste, y a los monstruos que persiguen con páginas de reproche, no o supieron ver, ya que crítica echa un borrón, es resistente como Dorothy. Danza, confusa, en zapatos de cachemir azul o simples albarcas de ir por casa, con estilo eso sí... Y la psicología del rock en sus temas, eso es Led Zep... Surrealismos en sus formas, estilizadas por un arco de violín.... distorsionadas hasta el infinito. Esta es la verdadera aventura, Ser lo que quisiste... y no defraudar.

Y la de cosas que yo... en fin... podrían decir, proponer en el futuro, del vuelo. De nuestro vuelo... Buen Viaje, amigos.

domingo, 23 de marzo de 2025

Dune: Prophecy & Skeleton Crew. Season I

 


Érase una vez un espacio triste y oscuro, en el que todos podían navegar… Sí, incluso los más jóvenes.

Pero a través del tiempo, determinados artistas dedicados a la ciencia ficción, se dedicaron a llenarlo de pequeños, casi infinitos, puntos luminosos. Como faros de señalización para antiguos navegantes, los aficionados se orientaban en el mundo conocido y por conocer, tal y como aquellos pioneros… Así, en cada luz intermitente, lejana y danzante, una vida se definía, como la de aquel niño que nació hace una intemerata de años.

Sus pasos serían reescritos por un novelista fantástico conocido como Frank Herbert. En 1965 emergió en Dune de sus sombras, en paralelismo a nombrados por escritos sagrados o arcanas civilizaciones. Las conciencias del planeta azul, coincidían en el pensamiento de conservación de ciertas costas y sus arenas. Y el nombre de Paul Atreides, en referencia a una de sus Casas y la vertiente más revolucionaria en aproximación como sugerente jefe y  ratón del desierto, dio los primeros pasos de una saga. Al igual que la Fundación que emergió de la pluma de Isaac Asimov.

Metido en grandes batallas raciales y otras movidas ´especiales` con el imperio de artilugios mecánicos, Mr. Lynch lo viera a su manera. Que, sin embargo, no siempre fuese la mejor como acostumbraba nuestro admirado David en su mundo surrealista y paranoico… Una de las causas, los efectos visuales, aquí son religión. Y el caso es que su propio hijo, llamado Brian Herbert, junto a Kevin J. Anderson – superviviente de Star Wars Ep. I que será mencionado, y creador de la Trilogía de la Academia Jedi -, se situarían en esos 10000 años antes, para introducirnos en una nueva Trilogía, que comienza en serie. Pero, algo renqueante como gusano extraviado, Dune: Prophecy de Max HBO.

El siguiente salto temporal… de creyentes en letras de Mr. Herbert a la gran pantalla, por marcada versión de Denis Villeneuve, y la próxima revelación como Mesías, en determinada forma o género… Amén.


Dune: el Prolapso.

De una desazón, como algo que se sale de su lugar natural, ese rincón de libros y pelis… el arquetipo de nacimiento de otras space óperas futuras, se transforma en algo orgánico, como diría otro personaje elegido por un tal George Lucas… ¡Yo sería, tu padre! Si hijo, hija…

Sí otras eras, los tiempos que están cambiando como versó el Bob, y la madre que la parió, qué a gusto se quedó… Porque la esfera dimensional fue cambiando en su nombre, de Herbert hasta la trilogía susodicha. Que se extendió por el espacio herbertiano como una secta. Y bien aburrido, me dejó in situ. Aquello ya no eran los padres, como dicen ahora los jóvenes, a 10 milenios de mentes distintas y reintroducidos en la Hermandad de las Bene Gesserit. Así en un guiño a otros cuentos de criadas y su liberación de ciertas propiedades en el pasado, ya menos romántico, supone la evolución del empoderamiento. Hoy visto en la realidad, en forma de lobbies como en otros pensamientos.

Habitualmente, lo que menos me atrae de la obra artística, es la oda sectaria y monástica. No es mi predilección en materia novelesca o cinematográfica… las sectas me repelen. Así que me paso la mayoría del tiempo, de bostezo en bostezo, sacándome del infinito, más o menos p´allá, y quedando lejos de las preferencias paternales, que estudiaron a filósofos como Jaspers, Juni y Heidegger, o fantásticamente fortalecido por Jack Vance, R.A. Heinlein y sus Tropas del Espacio, o El Último Castillo, más especialmente esos mundos en guerra de H.G. Wells.

Así, se refieren a brujas por algunos/as, no acólitas, como insulto a la magia, una perversa manipulación del poder para evitar el emparejamiento amoroso, y la meta de la procreación genética. Qué, curiosamente… tanto difiere del mayoritario pensamiento ultra feminista… como una especie de prostitución sistemática. Y por tanto, quedando divididas entre Bien y el Mal… te suena, no.

Se ha configurado tras una llamada Yihad Butleriana… Hoy en rigurosa singularidad distópica, o no…

 

De la Madre al hijo…

En la Escuela Madre, la supervivencia difiere de aquella I Am Mother o los pequeños lobeznos producidos, o amamantados por RidleyScott, sino al prolapso más definitivo, que nos deja completamente aturdidos, con tantos cromosomas duplicados, hacia  la consecución del poder. Casi pareciera la reconversión científica de aquel moderno Prometeo o Frankenstein, en monstruas de política… y un toque Terminator, servido en píldoras.

La primera Profecía de Dune, se aleja emocionalmente de las máquinas, de El Manantial de la Doncella de Ingmar Bergman o el Rashômon de Akira Kurosawa, donde la violación era acusación. De igual manera, aquella Lady Snowblood que inspiró a Kill Bill, el Ford de El Sargento Negro en suspense leguleyo, o el dogmatismo femenino de Lady Vengeance hacia el estilismo de La Doncella, de Park Chan-wook. Ni  siquiera aproximación a la Hija del General.

Tampoco es manifestación romántica de la Hija de Brian o la delicadeza del Pasaje a la India… ni acerca a la dureza de Rompiendo las Olas, en otro universo sexualizado, alejado a esta caricatura de la misma Emily Wastson. Todo este relato, para hablar de la herencia hitchcockniana de BlackMail, comienzo de superación, defensa propia y el fetichismo que vendría después… Pues quería recomendar la desorbitada iniciación, del documental, Becoming Hitchcock, con su rotunda sombra y firma, como diría mi padre, el tío Alfredo. Dios suspensivo… ¡Qué aprendan otros…!

En Dune, ellas conducen su propia existencia… ¿del porvenir?

Skeleton Crew… una historia de SW.

Mientras otra historia de Disney+, nos sumerge en odiseas pretéritas… Basta observar Navegantes en Islas del Tesoro, exploradores o Héroes del Tiempo, y nuevas versiones de los pirateos de Elisabeth, la Virgen I… hoy vistos en versión espía de Estado Eléctrico. Una guerra robótica…

Los machotes ágiles como Errol Flynn y Burt Lancaster… son fantasmas. Ocultos como tesoro en The Goonies, donde los temibles Fratellis y el desdoblamiento de la visión materialista de Willie el Tuerto con la inocencia del gigante de sonrisa sincera, el Sloth de John Matuszak, eran constatación hecha carne y único ojo polifémico… ¡Piratas!, en papel metálico y gruñón. Momento ochentero, capturado por a Columbus, Chris y los copilotos don Spielberg y Mr. Richard Donner.

Nos retraerían a odiseas, de la mano amistosa-belicosa de J.R.R. Tolkien, en huella fílmica, una secuela más gamberra y poderosa Cuenta Conmigo, y algún Oscar tardío más actual. Además de niños perdidos, mágicos o fantasiosos… quedan otras cosas por venir… tal vez… En este regreso a casa de mini marineros espaciales, si existen máquinas pensantes… de pata de acero.

Pero definitivamente, una nos descoloca dentro del universo creado por Mr. Lucas… que no recuerdo de nunca. Es una robotilla, prima en su género, más cercana a Alita que a los cyborgs humanoides de la obra generacional e inspiradoramente sangrante y distópica, Blade Runner. U otros con la función de esclavizar o destruir nuestra raza, ¿humana…?

Ya estaba escrito en las arenas, bajo páginas anaranjadas de Dune… “No, se construirá máquina semejante, a la mente humana”. Como aviso y base pluscuamperfecta de la sociedad planetaria… En fin.

Me resta nombrar a The Goonies II y Gremlins III (con Columbus, productor de Nosferatu), parecen un hecho y derecho, de generaciones, con el futuro televisivo de Las Grandes Escuelas de Dune de Brian Herbert, sobre esta trilogía Sisterhood (La Hermandad de Dune), Mentats (o Máquinas Pensantes), y Navegantes. Con Olivia Williams – pasando del Sexto Sentido de elegido, a Una Educación y el Maps to Stars, y aparición familiarmente fantástica como Queen of Andor en La Rueda del Tiempo…-, a Mark Strong (Nine Perfect Strangers, la última visión de ojo vidrioso tras el Cristal Oscuro y la de acólito de Pingüino, hacia el Everest 2025, y finalmente, Travis Fimmel de jefe casi inmortal en Vikingos, a aspirante a profeta de Raised by Wolves, con vistas a la 2a de Black Snow, próximamente…

Y del otro lado de la galaxia, con Jude Law, qué tantas victorias nos diera desde Gattaca, informática avanzada de ExistenZ o A.I. y otras guerras con Garfios y parches, a este corsario de Tripulación Perdida. Pasa al Edén de otro ochentero famoso, Ron Howard, y suena como Putin, joerrrr. Pero primero suena para caer en el agujero de Black Rabbit, otra historia de N.Y. De juventudes Star Wars, tal vez hablaremos... o estudiaremos en otra ocasión. Ron, ron…

Dijeron… Saldremos Mejores.

Mira que Skeleton empieza bien, rememorando otros viajes y esqueletos enterrados… aunque, muy vivos. Suspiros de sagas, remontando el prefacio ochentero, como los recuerdos memorables de vaqueros bajo soles, ya no tan solitarios. De los samuráis que salvaban princesas, o las perseguían y enterraban en el machismo secularizado, y especialmente, junto a aromas oceánicos de corsarios o piratas.

Y aquí, jo jo jo, estamos, alienados… con la cofradía infantil, por control del transporte por el hiperespacio, a la intención de trazar una ruta de vuelta a casa como diminutos odiseos… Hoy tan de moda. No necesitados de melange para romantizar amistad, liderazgo o, lo más importante, la imaginación. Eso sí, dentro de esos cánones, ya tan surcados en eras del ayer. Lo malo, quizá, no el pillaje…

Sino, esa banda sin demasiado relumbrón, de escualos… y la batalla final que no es de Corrin, en planeta oculto que asemeja más a persecuciones suertudas entre bosques de Ewoks-wokes, que a una verdadera amenaza de despiadados asaltadores de bancos… Y eso, nooo…

La Biblia de Star Wars no menciona tontunas… salvo alguna en aquella Amenaza Fantasma… que ya nos avisaba en su título, con Infante, pedante, incluido. La última trilogía nos retroalimentaba en la estima, y narraba a las nuevas olas de jedis, que cualquiera podría serlo... levantando un poco la vista y mirando las estrellas. Y después de tanta pandemia, decían "tranquilos, saldremos mejores...". Sí seguro, ya estamos cogiendo los láseres para la batallla... ejem.

Aún me queda algo que señalar en los planos… lideresas como Chloe Lea, ya introducida en la Fundación en serie, y la nueva tropa con trompa, que queda como un chiste al final. Y es el cálculo de los públicos jóvenes actuales con la dual violencia, no se puede disparar al aire. No se debe, porque ya no se engaña, a casi nadie… ¡observando las políticas!

Omnius no son Barbanegra en el siglo XVII – ojo no acabado en m qué es peor -, ni el Titán Barbarroja en milenio X a.C., gracias a un error del Titán Jerjes, se expande como virus respiratorio por el universo… son replicantes. Así que el ser humano es irracional y poco eficiente, deberá ser exterminado… masculinamente hablando. Y los planetas sincronizados por la mente regente, serán wokes para más inri, catalizados, comprados… sin tesoro. Robado por las manos de piratas verdaderos.

El heredero, muerto a manos del robot independiente Erasmus, no de Rotterdam, sino de oriente, significa la revolución nombrada y la esclavitud para los humanos libres, hasta entonces. Y en cada planeta, gobernará una robotisa… Entonces, se acelera el proceso de los viajes interespaciales por desdoblamiento del cosmos, y en pocos minutos los militares Harkonnen y Atreides, en ellos perderían un 10 % de la flota, hasta esa última contra Omnius en el O.K. Corrin galáctico.

Y se cerró el Banco… con la fabricación de moneda a espuerta, fin. Haber estudiado… como Steven, George, Ridley o Denis, Jonathan y Christopher… si no, quedarás expuesto a la contaminación de una serie Z, como en el bicho femenino de Blood & Snow. Una cagada ártica, canadiense, sin dinero ni aranceles a lo troche y woke… Sin duda, me hacen más gracia, los piratillas cantores… y el estilo juvenil. O la Hermandad del Acero de Fallout… o simplemente, un agente naranja radical de Yellowjackets III.

¡Ay, Cosita! sin-pa… peles. Qué, repeles, por falta de imaginación. Y esta historia, se acabóoo… ¡O no! Ahora prefiero a las mujeres reales de The Pitt y… Te aviso ya que el futuro, se verá… Severance!

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Black Doves. Season I

 

El espionaje internacional siempre ha estado, irremediable e históricamente, unido al sexo.

Atribulaciones emotivas que se desarrolladas en intimidad, por hoteles y alcobas privadas, con el fin de conseguir un contacto fiable. De propósitos revelados entre gimoteos o susurros, que interfieran sobre los intereses de una nación. U organización, más o menos secreta, a cambio de emolumentos normalmente.

En muchas ocasiones, por amor patrio… como en el caso de la famosa femme fatale y princesa falsa, Mata-Hari, en la cruzada racial de Josephine Baker, o Josefina Guerrero luchando contra japoneses y terrible enfermedad de la lepra…; y un grupo de mujeres británicas del SOE, toma ya… pero bajo mandato de Winston Churchill en la II WW, entre guerras anda el juego, habrá más pasta… y por medio de su famosa sección F, de féminas y con aquellas excelencias con el francés.

Por descontado, operaciones que se nombraban con epitetitos en clave, para confundir las acciones de especialistas desde la red de Felipe II, hasta la actualidad, con denominación animalesca. Siendo el más conocido como Topo o infiltrado. Otro como el Chacal – parentesco con los ninjas o shinobis, o assassins - contra la agente del MI6 con Eddie Redmayne, aunque no visionada, creo que me seguiría quedando con aquella notable de Fred Zinneman, como joya visual de la novela de Frederick Forsyth para el magnicidio de De Gaulle.

Más de cuervos, caballeros negros por el mundo oculto, gorriones rojos en sacrificio – donde recordamos quizá el mejor papel de Jennifer Lawrence y el animal guerrero de Joel Edgerton -; algún que otro chivo expiatorio, depredadores como wolf o lobos solitario, de diferentes palos o… tortugas ninjas mutantes… hasta, las sigilosas PalomasNegras.

O no tanto, dependen de los conflictos amorosos… quién habla, otorga… la oportunidad. Pero si se trata de la comunicación actual, el malware de los piratas informáticos es el rey, los sinNombre, tras el código, para spyware en numerosas escaramuzas híbridas y tratos criminales, mayormente. Son llamados gusanos, cebos para pesca digital de datos o phising, y los consabidos troyanos, nominativo por el célebre caballo que parió a Ulises. Por supuesto, esperando que empiece su mítica epopeya en manos del británico-estadounidense, Christopher Nolan, con extenso de navegantes interpretativos… Pero bueno, esa es otra odisea de especies marinas mitológicas… que ya cantaremos.

De momento, canillas mojadas en fango, oscuro como plumas de córvidos para detective poeniano… nos sumergimos en cloacas estatales, o vaya a saber ud., de la sociedad turbulenta.

Versiones de época.

Fase Sanguinolenta, subvencionada y secreta, en triple SSS que no sería una ramificación de nazis frente a aliados en la Batalla de las Ardenas, con sus comandos infiltrados y disfrazados de uniforme, en aquella recreación fílmica entre la Wehrmacht de un particular Hessler interpretado por el admirado Robert Shaw, contra el no menos carismático Henry Fonda, en película de un casi olvidado director inglés, sin estrellas, Ken Annakin. Menos lobos… perdieron…

Recordatorio infausto por la variedad, todas la vetas posibles funcionan  dentro del espionaje literario o cinematográfico, empezando por clásicos primerizos de Don Alfred Hitchcock, y otros terceros hombres; a los Premios en excelencia para Edward G. Robinson y Paul Newman – en su siglo de recuerdo –, la Charada de Audrey con Gary de Stanley Donen, y fugas hacia Damas de Shangai, en correspondencia con Gildas, Maratonianos en caos, casos con viudas negras, Malditos Bastardos, Bournes a Misiones Imposibles… que ya llegará en coma dos, un Top de acción para Tom Cruise… en parachute.

Pasamos por máquinas Enigma, mujeres de espías en Japón, cachos de carne, volantes, visitas aéreas de Maestros del Aire con niebla… Es caldo de cultivo para la reproducción de organismos invisibles, mono o multicelulares, que necesitan alimentarse de otros, fagocitándoles, apoderándose de su voluntad, ¿recuerdas a algún alienígena invasor? En serie, o con sangre ácida de xenomorfos, simbiontes, halcones galácticos, cylones y hasta Skrull vs Thunderbolts en el universo Marvelita… Al otro lado, el resiliente kryptoniano Supermán, super infiltrado, superemotivo en el Documental, La Historia de don Chistopher Reeve. Y a capas de cebolla,  se van uniendo en ecosistemas dispares, autosuficientes o no…

La búsqueda de nutrientes necesarios, para parasitar al huésped desprevenido – en futuro hablo de Bong Joon-ho y 17 clones -, y así hasta hacerlo desaparecer… y luego mares de lágrimas…; si no se hacen los durmientes, llegando a veces, a reproducirse entre ellos… Pululando en el sistema político y social, infiltrados en redes nazionalistas, incluso.

El porvenir se ve más caótico… como aquellos seres peludos en supervivencia por una putrefacta charca. Intentan - y lo llegan a conseguir en engaño profesional -, aparentar lo que no son, lo que nunca serán… Y da significado a su otra vida, la peligrosa, donde la infiltración puede sentenciarte, al anonimato perpetuo, o peor… El agente secreto, normalmente entra en grupos radicalizados - tal que terroristas, sectas o enemigos de la patria -, o simplemente, son remunerados por alguien con poderes – dirigentes o societarios -, para sonsacar una información confidencial. De una lista negra, un dato, clave o el Top Secret…

Habitualmente sin el humor de aquella peli del trío increíble de la toma inédita en segundo plano, tercero... o ZAZ; del cual, nos falta la pata del recordado Jim Abrahams, ni aterrizaremos con su piloto autómata, por aquellas míticas parodias mágicas y sarcásticas. Por cierto… me pregunto ¿qué actor suplantaría el estilo y humor del primer Val Kilmer…? Y por mimetización, me saldría el exitoso Austin Butler. Pudiera ser…

Vuelta al redil… dos piquitos coinciden en nuestro tiempo por esta España y la ex-Europa, ¡vaya pareja…! Paradoja del pasado, o una maldita broma! Con escándalo en la Gran Bretaña, agentes o no, que convivieron o casáronse, parieron inclusive, con parejas engañados/as, por amplios periodos de sus vidas. Y ahora sale el desencanto de la traición, espiados buscando información en sus actividades privadas, como escualos de ciertas organizaciones. Como dije, parece un, no tan permitido cotarro como aceptado en ´general` por la… X.

Y luego, aquí en tierra de penumbras, La Infiltrada, película de acalorado debate a favor o en contra, según ideologías y la ley. Cuenta la incursión policial en banda cuadriculada, por boina estancada, favorecedora del caos patrio, dentro de sangriento baño, sajado, sanado en política y no curiosamente, perfumado. Creemos… Mientras las poetisas, musas también, fueron engañadas más al este, y se mosquearon como un belga falso, con nuestros dineros… o los rusos, que también.

Naná, nananá, rumore, rumore… En el ministerio del tiempo, interno, se  juntan a rostros de fachas verdaderos, a la desigualdad entre ciudadanos y ese derecho, tan poco progresista, de la no admisión, o expulsión de GH. Esto es globalización a la carta… mediática. Si no puedes, a la calle...

Es decir al fondo a la… pasta gansa, práctica de ultra, socialnazionalista, ¿para qué… democrática, no? Pudiendo engañar al pueblo… Mientras que, aquellos, se cagan en aquella mujer infiltrada… hoy se cargan, a las educadoras y… es época del 8M, ya sabes… máscara y silencio.

Topas…

Por tanto, me he topado – verbo nunca mejor transitado-, con Ella, la Webb secreta de Keira Knightley, que es una versión tranquila y familiar del feminismo. A veces guerrera a tiros, dentro de reducto denominado Palomas Negras, de Netflix. O Black Doves, de negros objetivos… y producción del creador de El Proyecto Lazarus, por ende, más notable.

Sin embargo, no es tan woke como se esperaba, hay un contacto diferente en forma y espíritu… Un amigo palomo negro, o cojo, por la forma de vestir, y lo otro… en el semblante tranquilo de Ben Whishaw, el del Perfume, y la madre que lo parió… ya sabes, en aquellos restos que parecían el vertedero de un mercado chino… ¿Ahí hubo infiltración…? 

El guión de Black Doves atrapa con sus querencias, algunos temas paralelos, tiros por vía extraña, con regresos furtivos al pasado, trajes de fiesta, conflictos que destapados con aroma a estrellas, cuerpos tumbados en un banco, solitario, y el asesino perfumado, no rasurado. Medio dulce, como parece… a veces empalagoso, y lo vas a ir viendo, te quiero, pero... Nunca será lo que podías esperar, una Matahari tal vez…

Pues no, sin embargo, vano recuerdo para ángeles de Charlie en la tv, black mirror británico, con Intocables Vengadores, cuervos entre Tronos, Montecristos de Tabús, Sherlock´s adaptados, Peaky Blinders… ya quisiéramos… queriendo cambiar nuestro mundo. Y lo hicieron…

¿Un mundo más sano y sociable…? Pues no sabemos… el motivo exactamente de la cifra… Al fondo de todo planteamiento moral, o ideológico, esta la mera transacción comercial. La entrega de cheque al gatillero, ¡gracias por el trabajo completado! Te llamaremos… la próxima, si la hay… ¡Hale al SepeBrit!

Y en la vorágine salvadora, el prota solterón, al que se quiere redimir a toda costa, es lo contrario a aquel machirulo. Cuando nos mostró su gusto por las armas, como el pionero 007, en postureo más sensual, como novio en la polémica Chica Danesa, y siniestro serial killer en El Perfume de la archifamosa novela de Patrick Süskind.

Los asesinos a sueldo, no volverán a ser lo mismo, ya. Se ha modificado ese estereotipo… No sabemos si para bien, tú decides, palomero.

Sajones, jugando a Chinos.

Tras este caso, de terraplenes ofuscados, está Alex Gabassi, que salta a  una trama oscura política, donde las cosas van cambiando, con las ráfagas y los aires. Entretenimiento en el Londres moderno de aquel Jack, el destripaterrones, firmado El Asesino más famoso en las humedades victorianas del Támesis.

Cuyo interés va quedando en thriller, algo psicopático, con dramas emocionales salteados, que van dejando a la mujer de lado… para recaer en el impertérrito, de gatillo fácil, o no… Depende a lo que apunte.

Su variación sexual, cambia el orden del suspense y altera la perspectiva de un killer romántico, a cierta pretensión calmada del nuevo estado woke, sin ostentación, qué es de agradecer… Y esta estrategia, poco habitual – recuerdo ahora mismo al Willem Dafoe de The Boondock Saints, a otro nivel of course- , nos vemos a gatilleros al servicio de la reina, Rey, o lo que sea por venir… ¡por la puerta de detrás!

En Black Doves, no se abandona el nido por esa ideología, gracias a Dio, ni otras adicciones más fatales. Se parte del cambio de roles, como si la Taylor Joy de la entrega australiana, pero sin Max macho -, se metiera en la boca del lobo, o loba… A la caverna de 40 ladrones o más, alterados, violentos, politizados, en cotización al alza, corrompidos, niños de papá, tal que ruso de Anora… Ahora que la bailarina, se salió con la suya y dejó a la actriz retirada a la fuerza, insultada en círculos, no admirada… sin premios, acribillada a balazos al fin… como Bonnie sin Clyde.

El reino esta comandado por ellas, jefas por doquier, con poder singular. A un lado y el otro, de la sangre, y la pasta gansa. Mujeres con licencia, o no… para matar en masa. O en igual derecho matrimonial, meterlos en la cama.

Es el cambio, amigos.

El cine y la tele han cambiado… ya lo decía Bob Dylan… Anticipo de emociones secretas que vienen dibujadas durante su carrera artística, y la otra más profunda, desconocidamente personal.

En el retrato masculino, versado, con agentes femeninas, de A Complete Unknown, hallamos la imposibilidad. El juego del desconocimiento… y eso es lo más sugestivo. Además del esfuerzo físico y mental, de reconocer al cantante, con bello gesto y una buena voz.

Las actuaciones entrecortadas, no pueden con él… con el poeta y su motocicleta… Certero en la composición. Pero lo que me molesta… es rasurado en exceso. Tijeretazos a actuaciones cuando tienen mucho que decir, debían hacer crecer el enigma, el paso  acústico o eléctricamente, al contenido, hablando… contando al autor, James Mangold, ¡no joer!

Qué te vas quedando con la música, y no… excepto el especial soso de Joan Báez, a su oído. Qué es el nuestro y siempre me lo pareció un poco, tristón escenario digo... Pues eso, te quedas… compuesto y sin novia, ni Mónica Barbaro, ni Elle, Fanning, más recatada que compleja, como activista, ni el Thimothée Chalamet, ¡qué lo borda hasta pedo!. No en físico y química, jeje.

Y con adláteres de gatillo saltarín, poder, poderoso, podemita, y homosexual… voy a hablar de… No, mejor lo dejo para otro momento… Hoy toca el alcantarillado, las cloacas de Londres y sus redecillas oscuras, la sombra estirada de un Gobierno, la guerra estando Out, o exit… Sin ser Bond contra Mr. Lee, que sería otro cero, cero, siete… grande de Billy W. Llamada a lo caótico y apocalíptico, por navidad, no tan dulce, esquiva como pareja a la fuerza, salto esquivo al lesbianismo, que asemejan a Nosferatus sangrientos, y en particular redención… de asesinos naturales, o a sueldo. Pero, amistosos.

Ya que, sin duda, estos miembros, lobos solitarios de otros gustos, o en parejas que disfrutan de lo suyo, lo profe, ¡qué es matar a otro…! Sería una refundación del hospital de Pittsburgh, regentado por el Dr. Robby Rabinavith… con semejantes altibajos emocionales, tensiones entre ellos, los trabajadores de la salvación, en sentido contrario. Definidos por esa sangre fría necesaria para el trabajo. Ejem… es un lujo mío. Al terminar la jornada… nos encontramos con la verdad, o pos verdad… Estos son asesinos, algo vampirizados dentro de una escala londinense sin transbordos con Transilvania y el tiempo.

Son Odiosos, de Oddity… que pululan en sombras y se guían por el dinero, liquidadores con un lado amable, que cobran y a veces, no cuadra demasiado. Pero bueno, esto no es Laroy, Texas… Es un lado más romántico, con toques familiares, sin la épica de aquellos magníficos Bonnie & Clyde, qué tanta huella me dejaron, con sus temas. Incluidos los dos Gene, Wilder y Hackman, que juntos descansan con nuestras risas, mejor… y recuerdos cinéfilos. ¡Gracias boys!

Y damos Bienvenida, ya establecida hace tiempo, a la violencia de las mujeres, luchadoras contra los machirulos de gatillo facilón, que te tocan el culete al pasar, y ríen… como sangran, no. Se alían de extremo a extremo, para finiquitar a los imberbes esos… con el orden de la vieja escuela del asesinato… Mientras aquellos agentes infiltrados a lo Max, como números claves, han fenecido en acto de servicio, para siempre. Este mundo, no lo va a conocer ni Brad Pitt… en un tren. Ni la madre que parió a Bob, cuando no pensaba en dar el cante privilegiado, o el Johnny Cash… un fantasma en negro, positivo…

Asesinos variados habrá y han habido, pongamos que hablo de los esdrújulos de los Hnos. Coen - esos que idolatramos-, y más sustancialmente, el de Gabriel Byrne y colegas, - o acólitos del gatillo mercenario -, que se pasea bajo el sombrero de Muerte entre las Flores, y nos apunta paralelismos.

Al menos, en las relaciones de amantes que engañan a un jefe - en el caso de la Paloma a un marido de ministerio de los enamorados -, y que acaban enterándose del desaguisado familiar. Cosa que no ocurrió con Marsellus Wallace y Umma Thurman o Mia, cuando se pegara aquellos bailes con Travolta resucitado de VV, sin llegar a más por esos pelos, y aquellos polvos directos al corazón... 

Sin embargo, quitando el humor a un lado, todos hacían uso de los tiros al vuelo, a la pared o al bosque. Aquí Keira y cía, se debaten en ajusticiar la venganza. Al igual que el culo de Marcelus... Travolta aunque pagado, iba un poco más por libre... y los coenianos se tambaleaban, de una banda, a otra, donde Byrne era el más legal en las prácticas.

Todos eran fotogramas a color del hombre, con reflejos de Mr. Bogart, el primer Lancaster, o el vaquero solitario de John Wayne... Ya echo de menos, esa foto de Dylan alejándose en la obscuridad de un callejón de New York, joer… ni los poetas en Indian rulando a concierto o calles luminosas sesenteras, ni los vaqueros de cadillac solitario, volverán, bebiendo y fumando. 

Sólo él y las asesinas… Sólo Ella, y los asesinos… Es lo que… no hay. ¿Sabes qué…? El macho ha muerto, ¡viva el Bollo! Fuck off, la repera… Este es el juego, no el de yankis vs chineses… Sino, de la chica que se quedó, mordiéndose el labio inferior, ahí, sin amigo, ni Oscar… Y el labio no sangra, pero quema el alcohol sobrante en el cuerpo… en la tarta de segundas nupcias. Bang, Bang!

No de bodas, por descontado, eso ya no se llevará más… y seguiremos buscando a la Keira K. del futuro, por amor al nuevo modo del género de acción. Uno Gay, y violento… pero no, como el de Dahmer, ni mucho menos eh… Si acaso, una cortadita en el ojal, del pastel.

Cinemomio: Thank you

147878

Las más alteradas del Cinecomio

Etiquetas

Serie TV-Scifi series - Ciencia Ficción Serie - Crimen Serie Tv - Terror Serie - Biográfica Matthew McConaughey Serie - Humor serie Dramática Clint Eastwood Emma Stone Jake Gyllenhaal Serie Tv - Thriller Humor Series TV - Animación Amy Adams David Fincher Denis Villeneuve Ewan McGregor Mads Mikkelsen Ridley Scott Tom Cruise Tom Hanks Woody Allen Ben Affleck Cine Documental Game of Thrones Joaquin Phoenix Kristen Stewart Leonardo DiCaprio Martin Scorsese Mike Flanagan Oscar Isaac Ryan Gosling Serie - Bélica Tim Burton Tom Hardy Videojuegos Alex de la Iglesia Animación Japonesa Anya Taylor-Joy Benedict Cumberbatch Brad Pitt Christopher Nolan Christopher Walken David Cronenberg Eddie Redmayne Francis Ford Coppola J.J. Abrams James Gunn Josh Brolin Julianne Moore Kenneth Branagh M. Night Shyamalan Meryl Streep Nicolas Cage Nicolas Widing Refn Paolo Sorrentino Quentin Tarantino Rosamund Pike Scarlett Johansson Scott Derrickson Series Tv - Terror Stellan Skarsgard Steve McQueen Tilda Swinton Twin Peaks Wes Anderson Winona Ryder Woody Harrelson Zoe Saldana Alexander Payne Alexandre Aja Alfonso Cuarón Alfred Hitchcock Animación Animación Digital Armie Hammer Bradley Cooper Brie Larson Bryce Dallas Howard Cilliam Murphy Duncan Jones Hnos. Coen James Cameron Joel Edgerton John Ford Jordan Peele Julia Roberts Kevin Costner Lars von Trier Leos Carax LiLy Collins Mahershala Ali Marvel Mel Gibson Michael Haneke Michael Keaton Mindhunter Morgan Freeman Mélanie Laurent Natalie Portman Netflix Orson Welles Park Chan-wook Paul Thomas Anderson Paul Verhoeven Richard Linklater Robert Eggers Robert Redford Roman Polanski Stanley Kubrick Stephen King Steven Spielberg Terry Gilliam Thandie Newton Thomas Winterberg Tom Hiddleston Uma Thurman Vince Vaughn Viola Davis Willem Dafoe Yorgos Lanthimos
Licencia de Creative Commons
Obra está bajo una licencia CC en España.