Woody y la narración de un crimen.
Actuó apareciendo ocasionalmente en programas de televisión, hasta que finalmente y gracias a su talante e ingenio, tras una actuación en 1960 en el local Blue Angel ideado por Cole Porter y George Gershwin animando a un empresario de Nueva York, le ofrecerían la posibilidad de elaborar un guion y participar como actor en el filme What's new, Pussy Cat?, una divertida y surrealista película sobre el hedonismo con el psicoanalista de risas Peter Sellers y Peter O´Toole, y una sucesión de miradas sexys con Paula Prentis, Capucine, Ursula Andress y Romy Schneider, dirigidos a la limón, cítricamente hablando, por Clive Donner y Richard Talmadge. Después ha escrito todos sus guiones hasta hoy, incluso otros como Play it again Sam, o su pequeña batalla con la enormidad del complejo de Edipo en Historias de Nueva York, por si alguien dudaba de su imaginación prodigiosa. En 1968, rueda su primera película (actuando como un delincuente) en Toma el Dinero y Corre de la productora llamada Palomar Pictures, que financiara el proyecto de apenas dos millones de dólares.
Luego llegaría un éxito medida a través de la identidad y estimando la proporción de esas mareas emocionales que fluirían entre sus personajes futuros, fluctuando del romanticismo al crimen pasional. Ideas mentales en relación con las mujeres expresada en imágenes. Woody Allen comentaba: "También les digo a quienes me preguntan que si no temo quedarme alguna vez sin ideas, qué no... nunca he tenido esa sensación. La gente siempre me pregunta, ¿Alguna vez piensa que despertará una mañana y no será gracioso? Esa idea nunca se me ocurriría... es extraña, poco realista. Porque lo gracioso y yo, no somos dos cosas distintas. Somos una sola cosa. Así que es todo lo contrario, ando siempre con congestión de ideas. Se me ocurre una idea mientras camino por la calle y la registro inmediatamente. Y siempre quiero convertirla en algo". Algo así, sucede con los grandes escritores de la historia.
Con 47 películas y 4 Oscar´s en su haber, un cineasta inteligente y creativo, muestra la aportación de las mujeres de su vida en la pantalla, aquellas que han sido o son, musas de una filmografía extensa y una radiografía de humanismo recalcitrante.
Si alguien define a Woody Allen como un director de cine, se queda corto. Pues recién cumplida la doble cuarentena, pienso que este privilegiado visual y dominador de la lengua, demuestra en la actualidad, que sigue conservando su sentido divertido y una mente preclara para la narración o la escritura de guiones, además de un apasionado por la comedia y la música. Así, podríamos decir que Mr. Allen es un nuevo renacentista en este mundo enloquecido y cruel, bueno disparatado mejor.
... "Escribir para el teatro es algo muy diferente que escribir para una película, y ambas cosas son completamente diferentes a escribir prosa, tarea más exigente, creo, porque cuando uno ha terminado, ése es un producto final. El guión, en cambio, es un vehículo para que actores y director desarrollen personajes. En el caso de las películas, simplemente garrapateo un par de notas para una escena. No es necesario escribir en absoluto, sólo notas que se escriben teniendo en cuenta a los actores y la cámara. El verdadero guion es una necesidad para el casting y el presupuesto, pero el producto final no tiene demasiada semejanza con él... al menos en mi caso. Pero en una novela, uno ejerce el control sobre todo el material. Es un gran atractivo. Otro es que, cuando uno ha terminado puede hacerla pedazos y tirarla a la basura. Mientras que, en el caso de una película, es imposible hacer eso. Hay que mostrarla, aunque a uno no le guste. El tiempo es mejor cuando uno es escritor de prosa, es mucho más divertido levantarse a la mañana, ir hasta la habitación de al lado, quedarse solo y escribir, que levantarse temprano y tener que ir a filmar una película. El cine es muy exigente. Es un trabajo físico. Uno tiene que estar en algún sitio, según un programa, a cierta hora. Y depende de las personas. Sé que Norman Mailer (escritor, guionista y biógrafo de Marilyn) dijo que si él hubiera empezado actualmente su carrera, podría dedicarse al cine en vez de ser novelista, pero creo que el cine es una actividad de jóvenes. En su mayor parte, es agotadora".
En su última película (de una inagotable carrera) y vista en España con título Irrational Man, establece otra de sus parejas, cubierta de exótica ambivalencia con Emma Stone y Joaquin Phoenix, entregados por segunda y primera vez, en las manos de un Woody Allen que vuelve a demostrar su maestría para contar relaciones personales, siempre envuelto en una trama mágica definida por la atracción, y metafísica. Cuando no, sumergida en un mundo de tensiones provocadas por aquellas actuaciones desequilibradas o criminales, que aparecen de sopetón en nuestra cabeza dividida, tras sesión de psicoanálisis alleniano.
Su cine sigue invadido por el humor, claro, o nublado, de la introspección personal y el retrato magistral de los personajes creados con notas, reafirmando sus posiciones morales y sarcásticas respecto al cine o la vida, como un pequeño teatro de las vanidades y de las culpas. Diría que si no maldijera tanto en sus escenas románticas (con excepciones que terminan mejor que otras), no sería fiel con sus consecuencias vívidas, imaginarias o verdaderas, que se producen a diario en cualquier ciudad del mundo, o un arrugado pañuelo de sonrisas y lágrimas. La metodología mantiene las reglas básicas del género romántico, pero sus palabras indican que se trata de un director único e irrepetible, un poeta enmarcado por la libertad de expresión y de elección, o la tortuosa dicotomía entre el bien y el mal que marca el siguiente paso dubitativo. Por tanto con él, la masculinidad se ve diseccionada por la inventiva y la perspicacia de un lado femenino, dejando el diván para las antiguas sesiones analíticas que, no servían de nada cerca de unos ojos claros como el cielo, o a los pies de una luz surgida sobre una barraca de feria.
A cuerpo de rey de la conversación, anduvo estirado frente a doctores del alma, pero un rey abdicado y asustadizo, observando con su prisma ácido, el panorama en cada década y los condicionamientos, desde los comienzos inventando chistes o monólogos para el Ángel Azul hasta la pesada carga de nuestra sociedad actual, también de esa latente mentalidad desunida. Un actor entre bambalinas que crece tras el ojo, que observa a través de sus gafas a un dramaturgo del sentimiento, al cómico que se ríe de sí mismo; y un músico marcando el compás del objetivo, indiscretamente libre para narrar la diversidad, los tiempos, silencios y respiraciones, los ritmos. A cada paso que daba, no dejó nada al azar en su camino, todo parecía encuadrado dentro de una viñeta o libreto mágico, aunque sus filmes demuestren que la casualidad es una estimada referencia a tener en cuenta.
Desde que Manhattan anochece sobre una ribera, hasta un asesinato descrito con gracia y desparpajo, en sus calles y dormitorios, cómo si fuera habitual tanta evidencia. Esa inevitable irritabilidad de la coincidencia, para algunas personalidades, géneros o personajes, puede tratarse día a día, como un macguffin de proporciones catastróficas, o no.
Mientras, en segundo término y más fundamental, el desarrollo de sus intrincadas escenas llenas de sombras y niebla, de delitos y las faltas que nos acompañan o cometen otros, o acordes y desacuerdos entre más sábanas y noches, aquí se vuelven a aparecer. De los estudios al festival alejado de los sueños, de la desgracia y la apatía, por sonidos repetitivos de un seductor, sugestionados por una conversación a hurtadillas con Annie o Hannah, demostrando que la responsabilidad social y el secreto, se abrazan. Nuestros propios actos o decisiones marcarán el devenir, que estaría controlado por el derecho y la ley. Tal vez, guiada en la oscuridad por la inercia de aquellos ojos, luciendo como estrellas en un observatorio de la vida o entre manos temblorosas.
Con su sentido crítico, Woody Allen se sonríe de la patosa existencia y de esos individuos perdidos ante una respuesta discutible, de las opciones que truncan el éxito social o silencian el fragor de una batalla romántica. Dividida en dos secciones, hemisferios del cerebro de un guionista frustrado o un hombre irracional, nos sirve un juego de marionetas dirigidas por su experiencia y el fracaso de los personajes. Por este motivo (u otras argucias intelectuales), Woody continúa siendo uno de los referentes universales en esta tragicomedia clásica que representamos, y de la dialéctica cinematográfica del doble sentido que nunca empaña sus gafas. Izquierdo o derecho, en su cerebro indica que dicha separación física, está condicionada irremediablemente por unos labios carnosos tocando a un aldabón de una puerta enclaustrada u oxidada por el tiempo, fraccionados pero atraídos el uno por el otro, como si una vigorosa alumna anduviera coqueteando con otra mirada esquiva, estresada o depresiva. Esto es, de una forma menos lesiva, la autodestrucción que tantas veces, nos visita o la negación de unos valores, que perpetraron el estado de ánimo actual o las diferencias sociales, económicas y de edad. Son un tabique mayor que las excrecencias de cada lado, construido por nosotros mismos.
Reúne en este escenario, en principio anestesiado, a este académico universitario interpretado por un Joaquin Phoenix (que sostiene con firmeza las riendas de una estimada y ascendente carrera) envuelto en las sombras de un agravio comparativo, una reflexión inaudita o una revuelta interna frente a la injusticia, que empujará a nuestro lado más salvaje. Frente al paso del tiempo o la grasa abdominal acumulada, emerge esa inseguridad personal o desprecio. Que controla todas las respuestas, respecto a la atracción sexual o una alocada declaración amorosa que podría cambiar el registro de su mirada, sin brillo ni una mínima luz.
Estas decisiones personales que te elevan a la categoría de héroe o justiciero social, son una pequeña distorsión del ego y la evolución a otra cosa peor. Ya que el asesinato, se convierte en una costumbre, un uso pragmático, irreductible, prosopopéyico, académico, complejo, filosófico, dicotómico, alcohólico, antisocial, arrastrado, vengativo, ´soñador` y algo, esencialmente, degradado por la dejadez intelectual, hacia ese lado animal que responde a la crisis existencial y el olvido.
En New Port (Rhode Island), las secuencias van desde paseos diarios y conversaciones privadas por la facultad o al lado del mar, hasta la universalidad de la idea romántica como concepto y el estudio del crimen perfecto, de los ojos cansados de un maduro profesor hasta la vivaz y lasciva mirada de una pelirroja enamoradiza, transparente como la piel a plena luz del día, un ojo tras la lupa de un detective de su realidad sentimental. Como si la pareja protagonista de True Detective profundizara en la metafísica de su labor, y el amor olvidara todas las consecuencias, o el destino se hubiese calzado un vestido corto y liviano con unos zapatos de tacón. Una Sherlock apasionada, encarada a su desestabilizado y temperamental Doctor Watson. Con Parker Posey pisándole los talones en un posible viaje reparador, para evitar una caída sobrevenida inevitablemente. Siempre, uno saldrá más herido que el otro. Por ejemplo, Jamie Blackley (Blancanieves y la Leyenda del Cazador) un abatido y joven actor interpretando al incomprendido y abandonado. Frente a ese desconocido, amante llamado comúnmente peligro.
Ella, Emma es frágil pero no tonta, ofrece un brazo sobre el que apoyar el peso de su conciencia, aunque su pensamiento evolucione como una receta ilegible a priori, contraproducente para aliviar el mal, incluso ese desgaste que empieza a sentir, por él. Porque las indicaciones románticas exigirán una explicación o sino, una evolución del carácter individual a una catarsis de pánico, la extinción de la humanidad en camino. De la idealización del sabio al reproche aciago del torpe, no de odio ni misericordia mas bien de frustración, quizás consecuencia de una revelación inaudita como el descrubrimiento del cianuro tomado de la mesilla en una gran mansión y una distancia de separación tan esperada como necesaria, mientras se ríen con su imagen distorsionada frente al espejo.
El Hombre Irracional y la estudiante romántica, ofrecen una diversión distendida (con filosofía sin diván) a un público de alumnos, entregados al maestro del escapismo y el disfraz, como un camaleón con el jazz a flor de piel. Esta forma de trío musical y cinematográfico, con violines frente al piano calculador, y clarinetes contra la inactividad del alma en un halo endiablado que se propaga desde la gran pantalla hasta nuestras conciencias, más o menos racionales. El Hombre Irracional, tal que un meditado cuento con las relaciones entre hombres y mujeres en el anfiteatro, como siempre desde Madrid a Nueva York, o de Londres-París de los sueños, al coloso granítico de Rhode Island. Su madura y reflexiva idealización del amor, alberga a un Woody Allen tierno enfrentado al de los crímenes, crítica del romanticismo caduco de la magia lunática y la pérdida de la razón en otras fábulas, de la rosa púrpura (amor el ídolo o ´Prince` de Egipto) a un escorpión de jade, de la hipnosis. De ceder los bártulos si la cosa funciona, a la decadencia de un jazmín azul, en masculino.
Un trío del que visionaremos sus sueños divididos, filosófica o emocionalmente, en nuestra retina una vez más, ascendiendo del Bronx a un Café Society en breve, con Steve Carell y la Sheryl Lee auténtica, (quizás cerca de Melinda) y cuerpo de las pesadillas de David Lynch y sueño erótico de muchos seguidores de Twin Peaks. Mientras que la dulce Emma se debate en una Cruella de Vil no confirmada, y un baile de altura en La La Land, junto a J.K. Simmons y el radiante Ryan Gosling. Además, el tridente incisivo protagonizado por Joaquin Phoenix tiene papeles para dar y tomar, con directores como Casey Affleck, un novel Garth Davis o una escocesa llamada Lynne Ramsay, autora de la increíble Tenemos que hablar con Kevin. Se rumorea también con el director francés Jacques Audiard.
El orden, el lenguaje y la estructura teatral: "Siempre empiezo por la página uno. Es un viejo hábito que me quedó de escribir para el teatro. No puedo concebir la idea de escribir el tercer acto antes del primero, o un fragmento del segundo acto fuera del orden cronológico. Los acontecimientos que ocurren más tarde –la interacción entre los personajes, el desarrollo del argumento, dependen demasiado de la acción que se lleva a cabo al principio. No puedo concebir algo fuera de la secuencia. Adoro la forma narrativa clásica en una pieza teatral. La adoro también en una novela. No me gustan las novelas que no son básicamente historias claras... () cuando veo a Chejov o a O´Neill, donde hay hombres y mujeres en crisis clásicas humanas, eso sí me gusta. Es anticuado decir esto en esta época, pero las cosas basadas en el “lenguaje” –los más inteligentes ritmos del habla-, en realidad no me importan. Quiero escuchar a la gente hablar de manera común, aunque sea poético. Cuando uno ve La muerte de un agente viajero” o “Un tranvía llamado deseo”, se interesa en la gente y después, quiere ver lo que ocurre".
Entre la razón de Kant y el tumultuoso existencialismo de Soren Kierkegaard (ayer descubrimos que la filosofía está muerta en la tumba de Aristóteles)... en esta ocasión, deberemos elegir entre un disco de jazz aderezado con largos paseos entre la depresión y la autodestrucción, o la carnosa sonrisa que nos atrae al precipicio con sus posteriores contradicciones y el lío de nuestra cabeza, con la inteligencia de un observador interesado por el fracaso emocional y el asesinato contemplativo, o salpicada de diálogos metafísicos sobre la redención personal y la irresponsable naturaleza humana. Irrational Man, es una reflexión sobre aquello que fuimos en el pasado, cómico o sabio loco (lejano como unas vacaciones por Europa, rodando) y el presente irascible del yo, un manipulador mediático que nos condena a ejercer de héroes, de depredadores o justicieros morales. Ya que lo otro, al futuro, nadie se le aproxima ni conoce, tal que un ascensor detenido que no sabemos si sube o baja, o una pelota de tenis en la red. Una final de un deporte cualquiera, sentenciada a cara o cruz.
De los axiomas profundos, se visualiza una realidad más terrenal sin metas, que Woody tomó a pequeñas dosis para no intoxicarse, la violencia física. Agravio de un sueño que se desvanece, un espejo roto por intereses personales o deseos frustrados, naufragados contra las rocas. Una sociedad que no mide, esa necesidad de una sonrisa cálida, porque los riesgos económicos se entremezclan y la mentira triunfa, cuando la justicia es una línea roja borrosa y la caída puede partir nuestra cabeza en dos.
Izquierdo, irascible y masculino, frente al derecho, intuitivamente femenino. Ella y él, unidos aunque separados.
El cerebro es un órgano proporcionalmente racional, con momentos circunstanciales o reflejos de vacío existencial, o maltratado por enfermedades peligrosas contemporáneas, que atacan nuestra memoria o el ánimo. El cerebro es un debate constante entre ambos lados, entre el propio agujero de la inestabilidad emocional y el hemisferio contrario, próximo... que nos vigila y se muestra inevitablemente sugerente. El yin y el yang, de la filosofía oriental en nuestras calles, dentro de un occidente que, siempre, fue fotografiado, distorsionado o analizado brillantemente por este profesor de cine y de vida, llamado Mr. Woody Allen. Un ejemplo a seguir, una fiesta o baile en un club neoyorquino, si la salud nos lo permite.
"En ciertas ocasiones he escrito cosas que fluyen fácilmente y han sido bien recibidas, otras no; es decir, no son bien recibidas. Y también me ha sucedido exactamente lo contrario, cosas con las que he luchado días y días y son mal recibidas, y otras veces son bien recibidas. Pero, en realidad, no es un esfuerzo tan tremendo como lo creería alguien que no puede hacerlo.
Por ejemplo, a los dieciséis años conseguí mi primer empleo como escritor en una agencia de publicidad de Nueva York. Iba todos los días después de la escuela y escribía chistes para ellos, que distribuían a sus clientes en las columnas de los periódicos. Yo iba en el metro, en el vagón atestado y colgado del pasamanos. Sacaba un lápiz, y cuando llegaba tenía anotados cincuenta chistes... diarios, durante años.
La gente me decía: “No lo creo... 50 chistes por día y escritos en el tren”. No era para tanto, si veo a alguien que pueda componer música…
¡No entiendo cómo empieza o cómo termina, ni nada! Pero, cómo siempre pude escribir, para mí no era nada. Siempre pude hacerlo... dentro de mis limitaciones. Creo que, con una educación mejor o una formación mejor, y tal vez una personalidad diferente, podría haber sido un escritor importante. Es posible, porque creo que tengo cierto talento, pero nunca tuve interés, crecí sin interés en nada académico. Podía escribir pero no tenía interés en leer, sólo practicaba deportes y los veía, leía cómics... nunca leí una verdadera novela hasta que entré a la Universidad. Tal vez, si hubiera tenido una formación diferente, podría haber ido en otra dirección. O si los intereses de mis padres, mis amigos y el ambiente en que crecí hubieran estado más dirigidos hacia cosas a las que más tarde fui sensible. Tal vez yo hubiera sido un novelista serio. O tal vez no. Pero ahora es tarde, y simplemente me siento feliz de no tener artritis".
The "In" Crowd - Ramsey Lewis Trio (1965): Soundtrack The Irrational Man.