Cinecomio busca

EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

domingo, 10 de abril de 2022

Caras de Marvel: Loki, Falcon y Winter Soldier. Season 1

¿Recuerdas Odín,
los viejos tiempos
cuando mezclamos nuestra sangre?
Entonces prometiste
que no te servirían cerveza
si no había para ambos.

Algunos estudiosos de la mitología, piensan que Loki es su sombra condenada de la metafísica nórdica, y por lo tanto, de la tradición antes del Ragnorók. Con cerveza, mejor.

Pero metidos en la versión comiquera de los hechos... Después de que hombres de acción, los más mediáticos o literarios, se pusieran la máscara, como El Zorro o El Llanero Solitario, llegaron un aluvión de diversos héroes que sobrepasaron sus capacidades. Muchos hablan de éste o aquel, pero no debemos olvidar que en 1936, un creador como Lee Falk, hace aparecer a El Fantasma, o El Hombre Enmascarado, llamada así de una forma más cercana al pueblo patrio. Nada de olimpismo trasladado a los medios, ni marvelismo existía entonces. Era todo más aventurero y clásico.
Pero, ya se había puesto ojo al antifaz, como El Guerrero que vendría después en estos lares.

Meses después, corría el año 1938 cuando el editor Martin Goodman, un ser humano muy dedicado al prójimo e inmigrante de origen judío, con pesadillas familiares con la guerra, salió de su patria Lituania, para crear un imperio... de diversión.

A pesar de la Gran Guerra que derrumbaba Europa (una diana habitual en los estereotipos políticos, de ayer y hoy), comenzó la andadura del superpoder por los barrios más populares. Sin caretas u otras falsedades, que difuminaban los rasgos y no tenían que ver con los guiones adaptados a aquella realidad bélica, tan real. 
Eran héroes que luchaban solitarios, o aliados en las instituciones, frente a las maldades de la época y sus acólitos genéricos, a los que golpeaban ataviados de trajes patrióticos y otras referencias a los antiguos mitos o dioses clásicos.

Antes de formar aquella gran familia multicolor que conocemos y pasearse por el tiempo, que soñamos, divulgase sus hazañas, tras las pequeñas publicaciones denominadas pulp. 
La Gran Familia sin disfraces, bueno exactamente no, la otra me refiero, estaba compuesta por una tribu divertida de grandes creadores, dibujantes y guionistas, que derivaría en los ´verdaderos` superhéroes del cómic norteamericano. Y mundial, que es una escuela... 

Por tanto, un equipo que esculpió, a papel y tinta, las figuras coloristas que vemos hoy, saltando en el cine y la televisión. Estaba a punto de nacer el universo glorioso y eterno, de Marvel.

De la Máquina del Tiempo... A Loki.

El novelista londinense, H.G. Wells tenía tal carácter innovador y visionario, que acapararía la atención de todos los aficionados a la fantasía o ciencia ficción, de todos los tiempos. Y en eso, tenía una imaginación desbordada, a toda máquina. Autor de los cuatro pilares o jinetes del apocalipsis humoral, con El Hombre Invisible, La Isla del Doctor Moreau, más biológicos... La Guerra de los Mundos y la Ídem del Tiempo. Así sin despeinarse, p´alante, p´atrás... un genio absoluto.

Después de este gran viaje por el tiempo pasado y el que vendrá... el que comenzó con una serie de desenmascarados globales... percutiría en un trío olímpico, alguno fuera de este planeta conocido, que surgió de la obscuridad como La Antorcha, el precursor acuático de los dioses o Namor y, un Ángel exterminador de andar por casa... Por la casa de Timely, que acabaría entroncando con los conocidos  superhéroes de la otra, Fun House o torre de Babel de todos los tiempos diseñados... dibujados.

Este hogar salpicado de desvaríos temporales y balanceos en las alturas, era el comienzo de una desbandada mágica que se expande por varios continentes con la velocidad de la luz... e igualmente, entre universos enfrentados, en la paz de la oficina.
Mientras que la familia, se iría engrosando tras las mesas de dibujo y las mentes, sin mentiras o no, para crear nuevos horizontes y máscaras, que formaría parte del Metauniverso como lo habían planeado en los idus Dc con WW, y especialmente el rayo Flash. 
Era otra manera de concebir la aventura en mundos paralelos, como antaño, pero con implicaciones narrativas que provenían del error o la catástrofe... de la ciencia.
Hoy, aquellas luchas que significaban cambios sociales también, e implicaban a la libertad, de estar o de ser, han encontrado su posición en diferentes versiones y nombres atípicos.

Desde el gran manipulador de la realidad conocido como Dr. Strange y sus apariciones visionarias, pasando por los cortes longitudinales en el espacio-tiempo de Spiderman y sus ´aliados` de páginas y cgi, hasta los mejores encuentros con la línea temporal de nuestras vidas o sueños, como la flamante Wandavision, en un ejemplo de creatividad televisada. Sin olvidar al Nómada del triste futuro, o Steve Rogers. Ese el de las barras y estrellas, identificado por Joe Simon, pionero en mezclar sangre y romance en serie.

Sin embargo, hemos venido para hablar de otro multiverso en la tele, cuando los dioses escandinavos han demandado a los humanos espectadores, que nos sentemos alrededor de los estragos dimensionales de Loki. El hermanísimo del Trueno y gran desafiador al trono de Asgard tras los difuntos, disputa alada o cornúpeda, recordando al tipo Edipo.

Me he encontrado un poco colgado en el hueco de la Línea, no de la concepción, casi como el Capitán América sin su escudo o máscara, soltero y entero, experto en traspasar el tiempo sin documentos. Ejemplo del contraespionaje tan mencionado en nuestros tiempos, como en aquellos de la visión del Cráneo Rojo y antes de la actual confrontación entre los dos polos fríos de siempre, que nos saturan el cráneo. De siempre o de nunca... booom, amigos del miedo.

Después surgieron los primeros viajes en diversos elementos narrativos, la máquina estaba guiada en los mandos distópicos, por gente como Jack Kirby o el general Stan Lee, que aprendían a moverse dimensionalmente por diferentes guerras. 
Al mando de una compañía de soldados, crecientes no menguantes, gigantes del cervantismo gráfico, que tejerían los antifaces elásticos y sus cuerpos deseados. Cerrando el Atlas de las épocas épicas, con Fantásticos hasta el número 4 y el Olimpo pretérito en nuestras manos, bueno en las de N.Y., hacia la efigie más moderna del héroe.

A manos de un dios escandinavo, no menor... y su famosa nariz. No la del desierto, sino la del archiconocido Tom Hiddleston, contagiado por sus rápidas combinaciones de expresividad e histrionismo. Un verdadero olfateador del éxito, que en la televisión se encuentra como pez... en una pecera dimensional. Un poquito encerrado o maniatado por la exageración, ya que estuvo en todos los mundos escénicos. Del teatro a los Simpsons...

Y es que es complicado seguir la línea de los sucesos con Loki y su Madness, cosa extraordinaria que no le pasan a otros equipos más sobredimensionados o queridos, que se lo digan a Lizzard, Sandman, Electro, el Goblin o el Profesor, con los tentáculos en la Tierra, no 2  ni 3... pues tienen más vidas por venir que un gato... ¡o no!
Aquí es todo más farragoso, desubicado e indefinido, aunque no necesitamn de máscara como el lanzatelerañas, salvo en determinadas situaciones de sujección cornuda, como dije. Como tampoco necesita Hulk en su verde color de camuflaje... la parafernalia que defendía con los músculos y pocas palabras. Es la diferencia.

Todo cambiaría con el intrépido Peter Parker, mucho más hablador, impaciente por nacer en el 62 y no explicar demasiado sus facultades de ultraflexibilidad en detalle, ni la energía juvenil, que también era un poco, digamos comprometida. Que se lo cuenten a familiares y demás queridas heroínas, tan colgadas de él y el vacío.

Pero volviendo a la pequeña pantalla, todo aquel baile de máscaras de tejidos superiores y hierros, de insectos o extrañas criaturas, mutantes, invisibles, invidentes o diabólicas, vengadoras... Justo ahí en el 62, apareció el dios del Trueno como un ídem, sin careta oficial y con alitas tal que un  Astérix mayor, con su melena asgardiana al viento terrestre y con su martillo, no tan terrenal denominado Mjolnir, un tótem en su carrera. Junto a todos sus amigos y... enemigos, éste, que jugaba a doble carta, el ejemplo de un gámbito de Loki.
La serie de Michael Waldron para Marvel Studios y la plataforma Disney+, es otra cosa. Su sesera traviesa es más previsible y sus movimientos, menos, más diluidos. El guión lo controla todo, de tal forma que el lenguaje de carácter anglosajón se va perdiendo, por terrenos movedizos y escaramuzas a lo milnovecientosochentaycuatro, entre monstruos imposibles, controles e inteligencias artificiales. Un lío de los dioses...

Llegando al final, lo tenemos claro... los dioses y los superhéroes de antaño, no tienen nada que ver, un muy poco. Te puedes asomar por la rendija y sonreír a su presencia, pero no perteneces a ese mundo inventado, porque es de otra época, más actual o moderna. Creo que cuando se pone la máscara, es ya demasiado tarde, veremos a lo que conduce en una segunda temporada... Volverá a ser traviesa, o pesada como ladrillo, no sabemos... Loki es como es, para lo bueno o lo malo, con sus aspiraciones a alcanzar el altar del Marvel de Disney... De momento, no.


Falcon y Soldado de Invierno... éste o aquel.

La historia también es como fue, auque algunos intenten modificarla. Lo que no sabía de Loki, como algunos de los presentes, es que este último descendiente de Odín, vikingo que sostuvo una edición llamada Venus, con un aspecto protogénico que le haría saltar al estrellato en el mismo año de los Vengadores, en una historieta titulada Journey into Mistery junto a su, más excepcional físicamente, hermanastro espacial. 

Era plena edad de Plata de la comiquera de la estrella y la barra solitaria... más de medio siglo anterior al universo actual y divergente. Mas, lo que son las cosas, Loki no tendría su propia serie hasta 2004, de ahí quizá su temperamento bipolarizado. Antes de este pequeño descalzaperros, robótico y alicianesco en el país de las pesadillas. Tan irreal que puedes salir distorsionado, perdido... histérico. Sin brazo.

Para singularidades, la de estos dos opuestos o apuestos, blanco y negro, con el factor de los pensamientos internos volando por los aires. Héroes o villanos, yo que sé, qué se lo facturen a los distintos Capitán América, lo más meritorio dentro del desorden... creo.
Las ideas se han multiplicado con los estertores del miedo y los medios de comunicación, como un resorte que difiere a los personajes y los muta, los enfrenta a su propio espejo o escudo, para que se peleen en la nueva sociedad... o entre ellos.
Tal vez, de nuevo, lo más atractivo, con gran disposición de los efectos digitales dentro de este novedoso estado de la programación en el universo de las máscaras. Dónde el gran Capitán, las eleva a un exponente de diversidad emocional.

Son voces que resuenan, que se convierten en un dictador que ´sugiere` lo que vale o no, lo que se dice, lo que es bueno o malo... lo que merece vivir o morir. Un hecho muy real, que vuelve a tocar a las puertas del infierno, no lejos de otros hechos extraordinarios.
Es la voz, contra la que luchaban aquellos primeros superhéroes llegados a las páginas de los, entonces, llamados tebeos. Caballeros frente a los pistoleros del salvaje anterior u otras hazañas bélicas, que no llevaban tampoco las famosas caretas, sino que iban a estrella despejada, o la bala.

La voz de los terroristas de la desinformación, tan convencionales como fáciles de encontrar con un botón, amasadores de generaciones que no tenían escudo para salvaguardar sus cabezas o memorias, pues ya apenas leían... casi ni pensaban libremente.
Falcon se ha puesto a combatir ese sentimiento, al lado de un brazo que muta su precedente, un ejecutor que parece un invitado al desgobierno de la mitología y la megalomanía. Dos colosos con su propia racialidad que se vuelven hermanos, con diversas controversias hacia el pasado, y la aparición del hombre que defiende una postura, menos diversificada. Esa es la gracia, del asunto.

Ambas esferas, como mundo paralelos, coincidieron como otras en muchos milenios pretéritos, o generaciones, contando sus vicisitudes elevadas o alardes victoriosos, frente a las relaciones que coincidían con los súbditos o personajes terrenales. Su vanidad, su fracaso, su compañía, su visibilidad, su amargor, su estrategia o su perdición en el camino... su cambio.
En este viaje, tras la desaparición entre gemas y el traslado desubicado del América Captain, no existen los movimientos dimensionales, pero si destacan los efectos visuales, que tienen la velocidad de un rayo o flash, en los tiempos televisivos.

Tras el antifaz.

Esperando a los caballeros de la Luna y otros vampiros, diferentes de esos inmortales o Eternos, espero que no tan sosos... la diversidad ha cambiado los tejidos espacio-temporales, hasta traspasarlos con la elasticidad de los argumentos. Tan variados, como ellos.

Ahora son más, metahumanos... Cuando empezaron a esconder sus debilidades en trozos coloridos de tela, ante una posible persecución mediática o jauría humana (muy de otras películas), han contestado con la rebeldía. Otra forma de ver la vida, como fue en otros episodios de la historia.
Si deseas imbuirte de aquellas exigencias personales, puedes hacer una parada en el documental de 2021 tan presente. titulada Marvel Tras la Máscara, del pasado, y descubrir una parte sugerente u oculta, depende de la visión de aquellas historias... quiénes eran... o somos.

Como aquellos antecesores dibujados, primeros luchadores por la libertad de todos, no especificó todas porque se mantiene la inclusión genérica, también surgieron los poderosos malvados, sus némesis de la máscara. Sino, no tiene más que echar una ojeada a esos Spiderman y los próximos que vendrán... Los generadores de una mafia mantenida en el tiempo, que manipuló o aterrorizó a las generaciones de diferentes décadas, hasta ahora.

Héroes, valkirias, Thor y su hermano maquiavélico, Falcon de América, y de otros inviernos, veranos vacacionales con Loki, en su mundo... Esto es otro antifaz.
Como Batman, no se parece a los primeros cómics, ni el programa de la televisión, ni el de Tim Burton, como no se semejan a aquel primer Supermán, que leí con traje de novato militar, pelando patatas a ultravelocidad, nada comparable a este Flash del metaverso, ni el Spiderman que ha mutado en diversas paletas y pieles... Ni a los Watchmen, siquiera.
Es una de mis siguientes paradas... la estratofera de los tiempos y los rasgos, la música, la historia, entrar en otra Wandavision y sentir aquel placer.

Esto es otra historia, la de la televisión... para lo muy bueno, y alguna cosa menos singular, más fragmentada... hijos del Falcon y el Trueno, en nuevas cúpulas del placer, o no. Somos los verdaderos hijos del plasma, la ley del rey del Engaño.

Pero, siempre hay esperanza... que se lo digan a... cualquier Loki del mundo... u otro, más o menos, alternativo. Puede que estemos programados como robots... caigamos en el buenismo o levantarnos como Will Smith, cambiando de canal. Chris Rock, ha cambiado... incluso en sus ulteriores trabajos.

Identidad secreta... héroe. Imagen social... inviable. Mercenario de otro siglo... soldado de invierno. Avión... Falcon. Pirata... un zorro. Alienígena celestial... Deviante. Vigilante... Pacemaker. 
Dinero, el otro Caballero... The Batman. Todo reproducido, hasta en una galaxia... muy lejana. Luz de Luna y Obscuridad... Nos vemos, o no. 

Cinemomio: Thank you

147778

Las más alteradas del Cinecomio

Etiquetas

Serie TV-Scifi series - Ciencia Ficción Serie - Crimen Serie Tv - Terror Serie - Biográfica Matthew McConaughey Serie - Humor serie Dramática Clint Eastwood Emma Stone Jake Gyllenhaal Serie Tv - Thriller Humor Series TV - Animación Amy Adams David Fincher Denis Villeneuve Ewan McGregor Mads Mikkelsen Ridley Scott Tom Cruise Tom Hanks Woody Allen Ben Affleck Cine Documental Game of Thrones Joaquin Phoenix Kristen Stewart Leonardo DiCaprio Martin Scorsese Mike Flanagan Oscar Isaac Ryan Gosling Serie - Bélica Tim Burton Tom Hardy Videojuegos Alex de la Iglesia Animación Japonesa Anya Taylor-Joy Benedict Cumberbatch Brad Pitt Christopher Nolan Christopher Walken David Cronenberg Eddie Redmayne Francis Ford Coppola J.J. Abrams James Gunn Josh Brolin Julianne Moore Kenneth Branagh M. Night Shyamalan Meryl Streep Nicolas Cage Nicolas Widing Refn Paolo Sorrentino Quentin Tarantino Rosamund Pike Scarlett Johansson Scott Derrickson Series Tv - Terror Stellan Skarsgard Steve McQueen Tilda Swinton Twin Peaks Wes Anderson Winona Ryder Woody Harrelson Zoe Saldana Alexander Payne Alexandre Aja Alfonso Cuarón Alfred Hitchcock Animación Animación Digital Armie Hammer Bradley Cooper Brie Larson Bryce Dallas Howard Cilliam Murphy Duncan Jones Hnos. Coen James Cameron Joel Edgerton John Ford Jordan Peele Julia Roberts Kevin Costner Lars von Trier Leos Carax LiLy Collins Mahershala Ali Marvel Mel Gibson Michael Haneke Michael Keaton Mindhunter Morgan Freeman Mélanie Laurent Natalie Portman Netflix Orson Welles Park Chan-wook Paul Thomas Anderson Paul Verhoeven Richard Linklater Robert Eggers Robert Redford Roman Polanski Stanley Kubrick Stephen King Steven Spielberg Terry Gilliam Thandie Newton Thomas Winterberg Tom Hiddleston Uma Thurman Vince Vaughn Viola Davis Willem Dafoe Yorgos Lanthimos
Licencia de Creative Commons
Obra está bajo una licencia CC en España.