Cinecomio busca
miércoles, 11 de febrero de 2015
Foxcatcher.
Amigos para siempre...
Un escrito puede edificarse mediante una simple anécdota, al igual que una película puede construirse alrededor de una historia poco interesante a priori.
He podido observar que este año, las películas que compiten por hacerse con un Oscar (siempre vistas hasta ahora) tienen algunos rasgos en común poco relevantes. Además de desarrollar historias basadas en ciertos momentos históricos o representativos, biográficos y destructivos para algunos de sus protagonistas.
Con causas internas y personales o acciones de personas a su alrededor que producen la decadencia, tanto en escenarios propios de Pennsylvania y hechos reales como imaginarios.
Uno de esos rasgos emparentados, tiene que ver con el físico de los personajes a quienes se interpretan los actores, bien por su personalidad manejando unas baquetas, a través de dos científicos con olfato para los grandes descubrimientos, cómicos y héroes, o un hombre-pájaro a ritmo de jazz con cambios emocionales y profesionales.
En la cinta Foxcatcher dirigida con impactante y resolutiva tensión, a manos de un director Bennett Miller que aporta un puñado de obras cinematográficas en conjunto gratificantes (aunque escasas) como Truman Capote o Monneyball, toda la emoción se esconde tras las interpretaciones de un reparto de peso pesado. Quizá un director dedicado al mundo del deporte rodado para la gran pantalla.
Sobre todo, lo que tapan los trajes o disfraces entre la lucha y el estado catártico es una atmósfera extraña, tras músculos y armas, barbas y postizos, encontramos caballos y jeringas. Esto es, bajo la goma de alguna prótesis nasal que otra, esta hornada de filmes tiende a la aportación dramática y cómica especialmente ácida, son algunos de los protagonistas de la noche de los Oscars. Se podría comentar que los directores, actores y guionistas de este año se caracterizan por su gran olfato.
Foxcatcher además, es un lugar singular, apartado del exterior y de apariencias.
La película es una vuelta al pasado más próximo a mi generación. Los ochenta con sus dudas y sus brillos, con la esperanza de conseguir nuevos retos (físicos e intelectuales), con consumo de drogas y la personalidad individual alterada (escondida y visceral) bajo los lazos familiares, que a veces aprisionaban más que una llave estranguladora sobre un ring de lucha libre.
Foxcatcher es, también, una hacienda millonaria, con ricos excéntricos y secretos ocultos en soledad. Tras otra nariz exuberante como su actor protagonista Steve Carell, hallamos una capa gruesa de mentiras y miradas separadas. Mediante la construcción de un personaje entre lo histriónico y lo divertidamente patético que lucha mediante la constancia con su doble cara. Sensacional junto al resto del reparto.
Su familia, los Du Pont han edificado un imperio de exhibicionismo y su papel es un reflejo de las posibilidades de un actor que viene demostrando su calidad con otros proyectos profesionales. En una historia con alta carga ideológica sobre el paradigma humano, entre la ambición o el valor personal y los defectos o rasgos que acentúan las decisiones personales. Se asoma la rentabilidad de una actividad minoritaria y la representación de unos valores patriotas frente a los egos. Todo parece poco rentable a priori, como todo lo existente, como enigmas, como Birdman y la batalla del viejo jazz en Whiplash. Tendencias a la desaparición provocada por la cabeza del águila dorada, semejante a la calidad del material de aquel Halcón Maltés, sobre el que se forjaban los sueños.
Sin embargo, odiamos lo que representa la imagen de alguien o lo que le rodeaba. Good.
Esas son las relaciones que rodean la eterna pelea, las discrepancias y actitudes irresolubles ya, entre una madre e hijo corriendo paralelamente a el duelo de un hermano mayor y otro menor, y la amistad confusa que confluye entre ellas.
Son individuos tan diferentes como aunados en el terreno emocional.
Foxcatcher reparte la fisicidad del deporte, la crítica de ciertos comportamientos y el egoísmo del éxito personal. Mientras los actores que compiten cuerpo a cuerpo entre sí, entrelazando sudor e historias, marcan el sorprendente escenario flemático y visión nasal de un cómico abriendo nuevas etapas (tanto monta Carell como Keaton con sus diferencias), y el director Miller.
Por supuesto, sin desdeñar el magnífico trabajo de sus compañeros de reparto, a Channing Tatum creciendo y forcejeando con su hermanado Mark Ruffalo, siempre convincente y seleccionando buenos papeles. También junto a Sienna Miller y Vanessa Redgrave en pequeñas apariciones en una película de hombres, pero con papeles de guía como madres esforzadas enseñando músculo ante sus familias tan separadas en el tiempo y la realidad.
Todo acompañado por un guion resuelto en la construcción de unos personajes (en principio tan indiferentes), marcados por sus comportamientos y aptitudes morales tan dispares, que ayudan a magnificar esta trama real de pasiones olímpicas, héroes y deportes íntimos.
De ellos parte su estructura decadente, su atmósfera sofisticadamente enferma y los retratos de una época que tiene dos direcciones, una denunciable respecto a su moralidad y otra, paradójicamente, entrañable. Por tanto, gran trabajo de sus guionistas acostumbrados a manejar la sonrisa como Dan Futterman y E. Max Frye encaminado hacia un retrato de parafernalia deportiva que desconocía. Todo compactado en unas imágenes impolutas por su rodaje y montaje, y el trabajo de una banda sonora minimalista y convulsa por la utilización de instrumentos, compuesta por Rob Simonsen que funciona como un trabajo de desgaste en la lucha.
No será la gran favorita, pero rebosa calidad a raudales, gracias a la nariz de un zorro como Steve Carell y el jefe dirigiendo Bennett Miller. Pues, se debe descubrir lo que esconde esta película en los vestuarios, al quitar el fango del ring y hallar vidas perdidas, inexistentes.
Tragarse el barro pisoteado en una cacería que salpica a todos los personajes, entre sangre, droga o miedos al fracaso, a asimilar el oro del triunfo. Por medio quedarán los reproches y las falsedades, incluidas narices postizas y postureo ante la realidad de vidas fracasadas, también de unas interpretaciones renovadoras en algunos casos y academicistas en otros.
La competición que va a comenzar y será salvaje por acceder al podio, tan salvaje como algunos relatos de este año... y unos directores bastante disfrazados, inteligentemente “zorros”.
**** Notable ****
Rob Simonsen – Olympic Losses ( Foxcatcher Soundtrack ) .
Jóhann Jóhannsson - Escape ( Foxcatcher Soundtrack)
Arvo Pärt & Alexander Malter - Für Alina ( Foxcatcher Soundtrack)
Posted by Nino
SIRIUS-III
Cinemomio: Thank you
147769
Las más alteradas del Cinecomio
-
Érase una vez un espacio triste y oscuro, en el que todos podían navegar… Sí, incluso los más jóvenes. Pero a través del tiempo, deter...
-
El cine en general, y el hollywoodiense en particular, se nutre de profesionales que desembarcaron de muchos lugares diversos, con proye...
-
El espionaje internacional siempre ha estado, irremediable e históricamente, unido al sexo. Atribulaciones emotivas que se desarrollad...
-
La Vigía que surgió del frío. Cuando James Cameron estrenó Terminator en 1984 lo hizo para revitalizar un género, la ciencia ficción, que ...
-
Todo el mundo se pone su camisa resplandeciente, por la mañana. Algunos incluso una careta nueva… Se disfrazan los padres, de hijos predil...
-
Y del Mal... no nos libra ni el Sr. Mikkelsen Un escritor de Jackson (Tennessee) que ya había adaptado con éxito cinco años antes, su obr...
-
He estado indagando por los suburbios de internet, como un Roschach desubicado… ahora, que estamos viviendo su resurrección de entre las m...
-
Con aquella aventura pionera del inventor y cineasta Georges Méliès , como lo hizo otro compatriota universal con aquellos viajes extraordi...
-
El Tiempo no es retornable... salvo para los Esenciales de Marvel, y Jack Kirby que aportó su rostro omnipresente ya al mundo del cómic. ...
-
Un cambio de época. Un salto en el que el rojo sigue estando de moda. Otras características de mujeres con otras perspectivas de vida. Sin e...
Etiquetas
Serie TV-Scifi
series - Ciencia Ficción
Serie - Crimen
Serie Tv - Terror
Serie - Biográfica
Matthew McConaughey
Serie - Humor
serie Dramática
Clint Eastwood
Emma Stone
Jake Gyllenhaal
Serie Tv - Thriller
Humor
Series TV - Animación
Amy Adams
David Fincher
Denis Villeneuve
Ewan McGregor
Mads Mikkelsen
Ridley Scott
Tom Cruise
Tom Hanks
Woody Allen
Ben Affleck
Cine Documental
Game of Thrones
Joaquin Phoenix
Kristen Stewart
Leonardo DiCaprio
Martin Scorsese
Mike Flanagan
Oscar Isaac
Ryan Gosling
Serie - Bélica
Tim Burton
Tom Hardy
Videojuegos
Alex de la Iglesia
Animación Japonesa
Anya Taylor-Joy
Benedict Cumberbatch
Brad Pitt
Christopher Nolan
Christopher Walken
David Cronenberg
Eddie Redmayne
Francis Ford Coppola
J.J. Abrams
James Gunn
Josh Brolin
Julianne Moore
Kenneth Branagh
M. Night Shyamalan
Meryl Streep
Nicolas Cage
Nicolas Widing Refn
Paolo Sorrentino
Quentin Tarantino
Rosamund Pike
Scarlett Johansson
Scott Derrickson
Series Tv - Terror
Stellan Skarsgard
Steve McQueen
Tilda Swinton
Twin Peaks
Wes Anderson
Winona Ryder
Woody Harrelson
Zoe Saldana
Alexander Payne
Alexandre Aja
Alfonso Cuarón
Alfred Hitchcock
Animación
Animación Digital
Armie Hammer
Bradley Cooper
Brie Larson
Bryce Dallas Howard
Cilliam Murphy
Duncan Jones
Hnos. Coen
James Cameron
Joel Edgerton
John Ford
Jordan Peele
Julia Roberts
Kevin Costner
Lars von Trier
Leos Carax
LiLy Collins
Mahershala Ali
Marvel
Mel Gibson
Michael Haneke
Michael Keaton
Mindhunter
Morgan Freeman
Mélanie Laurent
Natalie Portman
Netflix
Orson Welles
Park Chan-wook
Paul Thomas Anderson
Paul Verhoeven
Richard Linklater
Robert Eggers
Robert Redford
Roman Polanski
Stanley Kubrick
Stephen King
Steven Spielberg
Terry Gilliam
Thandie Newton
Thomas Winterberg
Tom Hiddleston
Uma Thurman
Vince Vaughn
Viola Davis
Willem Dafoe
Yorgos Lanthimos