Cinecomio busca
viernes, 27 de mayo de 2011
The happening: una metáfora del 11S.
Metáfora de la barbarie.
El maestro M. Night Shyamalan, ha vuelto a hacerlo, ha sorprendido a sus fieles. En esta película nos reta a un juego.
Sabremos interpretar y resolver el rompecabezas... Voy a intentarlo en este comentario.
Fácil: nos propone una historia metafórica de la humanidad cada vez más deshumanizada, hasta el punto de suicidios en masa o asesinatos inducidos.
Ahora, que ya ha pasado bastante tiempo desde su estreno, os quiero invitar a redescubrir este film, si no lo habíais visto de la forma en que lo vimos algunos.
Sería bueno, casi necesario visionar la película de otra manera, y varias veces si es preciso. Toda la historia irá creciendo en nuestras mentes, hasta que nos estalle en nuestras narices.
Cierto, ha estado ahí en todo momento: No habías puesto tu sexto sentido en las señales, o te sientes desprotegido en un bosque de mentiras.
Si quieres tener otra forma de visionar esta curiosidad de Shyamalan, sabrás lo que está sucediendo o "the happening".
Todos participamos de esta metáfora, hasta los propios actores.
Por eso, tantas críticas negativas respecto a este trabajo, (yo les veo perfectos en el juego), hacen a la perfección el papel que les encomienda el jefe Shyamalan. Nos avisan de que no es cierto, todo lo que vemos ni nos cuentan.
La película comienza con una serie de muertes, que en realidad son suicidios: en el parque de una gran ciudad en una mañana cualquiera de un día predestinado, luego un edificio con obreros cayendo al vacío (el ruido debía de ser impactante al precipitarse desde las alturas hasta el golpe con el suelo), un zoológico en otra ciudad cercana a New York, una masacre en campo abierto, una anciana invadida por un fanático sentimiento religioso...
El miedo se extiende por el mundo.
Ese miedo innato al ser humano, miedo a lo desconocido, a lo distinto (la perfección en los rasgos y el uso de la cirugía estética es prioritario), a la invasión de nuestros pequeños mundos individuales, de nuestros hogares, familias, a la pérdida de la confianza en los demás...
A la falta de amor.
Por supuesto, el genio Shyamalan nos va dando gotas de su talento para los acertijos, y los actores participan del juego.
Al principio es una película de ciencia ficción o terror, hasta que esas claves nos demuestran que se trata de algo más, un aviso del declive de la humanidad. Ya nada importa a los ciudadanos, el germen está en el aire, el pesimismo se extiende, primero Nueva York, la conexión entre ciudades por el aire, Washington, Filadelfia, aviones que viajan con una carga de suicidas, amenazando dichas ciudades.
Políticos, policías y militares en un maremágnum que no saben ni pueden resolver. La prensa confundiendo, los medios de comunicación en manos de los políticos, el fanatismo religioso.
Alejándose de las ciudades y la contaminación mediática estaremos más a salvo... Cual es el motivo, las plantas, el viento, un virus, el cambio climático, las centrales nucleares.
Los seres humanos.
Shyamalan nos pone en juego con un profesor de matemáticas, y otro en busca de sí mismo, hay que descubrir que oculta su historia.
Nos van dando claves: la solución está en los números, en concreto en uno sólo.
La cifra es once, y no uno cualquiera, el 11 S.
Quizás así, algunos que revisionen la cinta por segunda, tercera o x vez, verán el predictor con otros ojos, los ojos de la esperanza.
Aún estamos a tiempo de mejorar. No lo sabemos.
Tendremos que esperar a una nueva clase de cine con sangre hindú, de M. Night Shyamalan.
Películas recomendadas con ... M. Night Shyamalan:
El Bosque (M.N. Shyamalan, Sobresaliente)
El 6º Sentido (M.N. Shyamalan, Notable)
Señales (M.N. Shyamalan, Notable)
La joven del agua (M.N. Shyamalan, Buena)
El Protegido (M.N. Shyamalan, Interesante)
Mientras que Shyamalan, última la preproducción de su nuevo trabajo apocalíptico. Con Will Smith y la nueva estrella, Jaden Smith. Padre e hijo navegarán por una Tierra devastada en el futuro... After Earth.
Trailer inglés del film Nobody Walks, ganadora del premio del jurado en Festival de Sundance. Reparto: John Krasinski, Olivia Thirlby. Dirigida por Russo-Young.
Trailer inglés Baytown Disco. Dirigida por Barry Battles. Reparto: Billy Bob Thorton, Eva Longoria y Paul Wesley.
jueves, 19 de mayo de 2011
Apocalypse Now: el Horror... según Francis Ford Coppola.
Cuando vi por primera vez "apocalypse now" era un imberbe adolescente, que aunque no tenía grandes aspiraciones en la vida, sin embargo, ya había visto un buen número de grandes películas, muchas de ellas en blanco y negro.
Pero con Coppola y su film, ya descubrí que el cine podía llegar a ser algo más.
Me ayudó a formarme en todos los sentidos, mental e intelectualmente.
Me sentí imbuido, primero en una gran aventura.
Segundo, conocí de la mano de un gran director, el horror de la guerra.
Y último, el viaje espiritual del ser humano, en tanto animal como ser racional.
Dioses y monstruos navegando por un sistema nervioso fluvial, hasta llegar a la conexión esencial del ser humano, su cerebro.
Donde converge el dios con el monstruo.
El Ser en simbiosis con la Naturaleza salvaje.
Cada vez, que veo "apocalipse now" en ya mi mediana edad, siento lo mismo que aquella primera.
Este film nunca palidecerá.
Siempre será una extraordinaria aventura vital y letal, a partes iguales.
Una magistral muestra de cine, que se multiplica en su valor con la versión Redux.
Pienso que este film, ya no es de Coppola (espero que se me entienda bien esto), es de toda las sociedades. Tanto orientales como occidentales.
Una obra maestra imperecedera para nuestras próximas generaciones.
Técnicamente, fue como se cuenta en el documental "Heart´s of darkness", otra aventura en su rodaje (así mismo el documental es otra magnífica película), donde Coppola y su equipo se pelearon hasta el paroxismo, contra los elementos, y con los actores (todos en estado de gracia) y sus demonios interiores.
Como Brando´s en lucha verborreica con Kurtz´s.
No soltaré el rollo de esta o aquella escena, es su conjunto lo que define su efecto sobre las generaciones presentes y futuras.
Su fotografía, el montaje, el sonido, la música, actuaciones, etc, etc... Convierten a Apocalypse Now en una de mis películas preferidas.
Que más puedo decir, Coppola como director coge una novela de Joseph Conrad.
Una difícil y escueta joya, y la convierte en CINE con mayúsculas.
Este director es un hacedor, y descubridor de repartos y nuevos actores.
Es valiente hasta lo irreverente en sus principios.
Y además, es El Horror.
Pero con Coppola y su film, ya descubrí que el cine podía llegar a ser algo más.
Me ayudó a formarme en todos los sentidos, mental e intelectualmente.
Me sentí imbuido, primero en una gran aventura.
Segundo, conocí de la mano de un gran director, el horror de la guerra.
Y último, el viaje espiritual del ser humano, en tanto animal como ser racional.
Dioses y monstruos navegando por un sistema nervioso fluvial, hasta llegar a la conexión esencial del ser humano, su cerebro.
Donde converge el dios con el monstruo.
El Ser en simbiosis con la Naturaleza salvaje.
Cada vez, que veo "apocalipse now" en ya mi mediana edad, siento lo mismo que aquella primera.
Este film nunca palidecerá.
Siempre será una extraordinaria aventura vital y letal, a partes iguales.
Una magistral muestra de cine, que se multiplica en su valor con la versión Redux.
Pienso que este film, ya no es de Coppola (espero que se me entienda bien esto), es de toda las sociedades. Tanto orientales como occidentales.
Una obra maestra imperecedera para nuestras próximas generaciones.
Técnicamente, fue como se cuenta en el documental "Heart´s of darkness", otra aventura en su rodaje (así mismo el documental es otra magnífica película), donde Coppola y su equipo se pelearon hasta el paroxismo, contra los elementos, y con los actores (todos en estado de gracia) y sus demonios interiores.
Como Brando´s en lucha verborreica con Kurtz´s.
No soltaré el rollo de esta o aquella escena, es su conjunto lo que define su efecto sobre las generaciones presentes y futuras.
Su fotografía, el montaje, el sonido, la música, actuaciones, etc, etc... Convierten a Apocalypse Now en una de mis películas preferidas.
Que más puedo decir, Coppola como director coge una novela de Joseph Conrad.
Una difícil y escueta joya, y la convierte en CINE con mayúsculas.
Este director es un hacedor, y descubridor de repartos y nuevos actores.
Es valiente hasta lo irreverente en sus principios.
Y además, es El Horror.
Películas recomendadas con ... Guerra de Vietnam:
Forrest Gump (Steven Spielberg, Sobresaliente)
Nacido el 4 de Julio (Oliver Stone, Sobresaliente)
Platoon (Oliver Stone, Sobresaliente)
Tigerland (Joel Schumacher, Sobresaliente)
Across the Universe (Julie Taymor, Notable)
La Chaqueta Metálica (Stanley Kubrick, Notable)
La escalera de Jacob (Adrian Lyne, Buena)
Good Morning Vietnam (Barry Levinson, Buena)
El Cazador (Michael Cimino, Obra Maestra)
Y no es en Vietnam, pero me parece una maravilla:
La Delgada Línea Roja (Terrence Mallick, Sobresaliente)
En el décimo aniversario de su fallecimiento, esta entrevista con Marlon Brando:
Con el gran Robert Duvall con dirección de Emilio Aragón, A Night in Old Mexico. Reparto: Luis Tosar, Jeremy Irvine y Angie Cepeda.
Por último el veterano George Kennedy, forma parte del documental dedicado al guionista de Apocalipse Now (entre otras) y director John Milius, con el título de Milius. Cuenta con la participación de John Milius, Steven Spielberg, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Robert Zemeckis, George Lucas, Paul Schrader, Bryan Singer, Oliver Stone, Kathleen Kennedy, Matthew Weiner, Harrison Ford, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Richard Dreyfuss, Charlie Sheen, James Earl Jones, Sam Elliott, Ed O'Neill, William Katt, George Hamilton.
Muy recomendado Documental sobre Heart of Darkness, de Joseph Conrad (español):
Marlon Brando ♫ R.E.M. ♪
Qué sería de muchas películas sin este entrañable y querido protagonista, que ha cumplido 75 añazos. Felicidades Mr. Golden Gate. Jeje.
Más vídeos en Antena3
martes, 17 de mayo de 2011
Benjamin Button. Una vida a contrarreloj.
David Fincher, el montaje es la creación:
El hecho que "el curioso caso de B.B." es una obra romántica es intrascendente, aunque bellamente contada, el amor no es eterno.
Hay muchos que desearían que así fuera, pero B.B. en su espiral rejuvenecedora, nos enseña que todo en la vida es circunstancial.
Todo se diluye en periodos de tiempo. Los padres se convierten en abuelos, los hijos en padres, el amor materno-filial es una manifestación del deseo adulto (B.B. amante se transforma en el hijo protegido en los brazos de una madre), la belleza se devalúa a cada segundo de nuestras vidas y al final lo viejo es bello porque lo realmente importante es ir aprendiendo y tener cosas que contar a los demás.
La vida no tiene sentido sin la muerte, ni ésta sin haber vivido el mayor número de aventuras posibles. Y David Fincher (aún bastante joven) ha tenido el valor de contar en su película todo esto (gracias a F. Scott Fitzgerald por supuesto) sin caer en la pedantería.
Lo rueda como cuento romántico, para que algunos puedan despacharse a gusto... ¡qué ñoñería de película, demasiado sencilla!...
Pero, otros se darán cuenta de la equivocación.
En algún momento determinado de sus vidas, echarán una ojeada al viejo reloj de su abuelo, de su padre..., el tic-tac parece ser eterno en la juventud, sin embargo, el inexorable paso del tiempo, oxida sus engranajes y los deteriora hasta concluir su vida útil.
Esos padres o abuelos nos enseñaron a darle cuerda, pero cuando ya no funcione, solo nos quedarán sus recuerdos, al echar un último vistazo, a ese viejo reloj paralizado en el tiempo.
B.B. emprende ese aprendizaje contra natura, sin arrogancia.
Por que cuando todos se fascinan por su belleza y fuerza, él, ya ha sufrido y ya ha sido viejo y oxidado.
Sin embargo, B.B. no tiene experiencia ni conocimientos, y en un momento magistral de cine vital, se da cuenta que lo verdaderamente importante es el aprendizaje de las cosas y la felicidad de descubrir nuestros siguientes pequeños pasos en la vida.
Francis Scott Fitzgerald escribió este relato corto a los veinticinco años de edad y moriría alcoholizado, aún joven casi veinte después. David Fincher es en la actualidad algo mayor que Scott Fitzgerald a su muerte, pero aprendió del escritor y comprendió la dimensión de esta historia. Espero que viva muchos años y nos dedique con más películas geniales.
El hecho que "el curioso caso de B.B." es una obra romántica es intrascendente, aunque bellamente contada, el amor no es eterno.
Hay muchos que desearían que así fuera, pero B.B. en su espiral rejuvenecedora, nos enseña que todo en la vida es circunstancial.
Todo se diluye en periodos de tiempo. Los padres se convierten en abuelos, los hijos en padres, el amor materno-filial es una manifestación del deseo adulto (B.B. amante se transforma en el hijo protegido en los brazos de una madre), la belleza se devalúa a cada segundo de nuestras vidas y al final lo viejo es bello porque lo realmente importante es ir aprendiendo y tener cosas que contar a los demás.
La vida no tiene sentido sin la muerte, ni ésta sin haber vivido el mayor número de aventuras posibles. Y David Fincher (aún bastante joven) ha tenido el valor de contar en su película todo esto (gracias a F. Scott Fitzgerald por supuesto) sin caer en la pedantería.
Lo rueda como cuento romántico, para que algunos puedan despacharse a gusto... ¡qué ñoñería de película, demasiado sencilla!...
Pero, otros se darán cuenta de la equivocación.
En algún momento determinado de sus vidas, echarán una ojeada al viejo reloj de su abuelo, de su padre..., el tic-tac parece ser eterno en la juventud, sin embargo, el inexorable paso del tiempo, oxida sus engranajes y los deteriora hasta concluir su vida útil.
Esos padres o abuelos nos enseñaron a darle cuerda, pero cuando ya no funcione, solo nos quedarán sus recuerdos, al echar un último vistazo, a ese viejo reloj paralizado en el tiempo.
B.B. emprende ese aprendizaje contra natura, sin arrogancia.
Por que cuando todos se fascinan por su belleza y fuerza, él, ya ha sufrido y ya ha sido viejo y oxidado.
Sin embargo, B.B. no tiene experiencia ni conocimientos, y en un momento magistral de cine vital, se da cuenta que lo verdaderamente importante es el aprendizaje de las cosas y la felicidad de descubrir nuestros siguientes pequeños pasos en la vida.
Francis Scott Fitzgerald escribió este relato corto a los veinticinco años de edad y moriría alcoholizado, aún joven casi veinte después. David Fincher es en la actualidad algo mayor que Scott Fitzgerald a su muerte, pero aprendió del escritor y comprendió la dimensión de esta historia. Espero que viva muchos años y nos dedique con más películas geniales.
**** Sobresaliente ****
Fincher, Fincher: ¡No vuelvas a hacer más remakes!. Jejeje. El trailer es buenísimo con música de Trent Retznor-Inmigrant Song (Led Zeppelin):
Este segundo demuestra que un guión no puede diferenciar mucho un remake del original:
Películas recomendadas con ... cine con reloj:
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, Obra Maestra)
Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, Sobresaliente)
El tiempo en sus manos (George Pal, Sobresaliente)
El hombre mosca (Fred C. Newmeyer, Sobresaliente)
El extraño o el estranjero (Orson Welles, Notable)
La invención de Hugo (Martin Scorsese, Obra Maestra)
Trailer del documental Side by Side, sobre la dirección en el cine.
lunes, 16 de mayo de 2011
Balada Triste de Trompeta: ganadora del Méliés de Oro.
(Visit to Louis Armstrong House Museum)
El bus EMT llega a la parada, en la línea de la Iglesia, y yo me bajo en la próxima. Que espero sea una buena La Chispa de la Vida.
Y es que, me da pena que el bueno de Alex de la Iglesia, no termina de hacer una peli redonda. Vuelta a los sonidos de la bestia, pero con bastante menos gracia.
El comienzo de la balada suena bien, sin embargo, los títulos iniciales son notas sueltas.
La batalla y grisácea época tienen la frialdad de una fotografía destacable. Luego, nos arrebatan la calidez de los colores de las lentejuelas del circo, por el estridente rojo de la sangre.
Más arriesgado hubiera sido al contrario, no te hubiera costado tanto. Al fin y al cabo, los sacas en tus títulos, los grandes monstruos fueron primero en blanco y negro: Nosferatu, Frankenstein, Freaks, El hombre elefante... Aunque es meritorio el preciosismo.
La orquesta con secundarios tiene sus momentos de brillantez (otros, ecos casi fantasmales). Así, la Balada se va apagando tristemente hasta desentonar el conjunto.
Areces y de la Torre, mantiene el pulso hasta el fin (las muecas lacrimosas finales de las dos Españas, como risas histéricas)son lo mejor.
Sin embargo, el duelo patriótico se desafina, por la parte más importante, su guión. Enloquecido en los momentos en que debería calmarse y dar paso al terror; con diálogos pobres, y un final Cruzado que no se moja en la crítica a la violencia. No olvidemos que Alex vive de ella...
En la parte destacable, también, se agradecen los homenajes a coro. Salpicando como pegajosos pegotes de sangre la pantalla:
- la tv en blanco y negro,
- el cine con imágenes inquietantes de Raphael,
- el mundo del circo patrio con referencias malintencionadas... Había una vez... un Cristo; y el mundo de los freaks.
Aquí, Alex no detiene el bus en la parada de los monstruos, sigue hasta el disparate enloquecido de la sangre.
El terror desaparece, y de los ecos de la trompeta, solo nos llega un hilillo de Tod Browning.
Y es que la historia de amor de la chica española, no me la creo... Ahora tiro por la izquierda (que muerde la mano del dictador y practica el terrorismo), ahora tiro por la derecha (que maltrata y mató padres e hijos).
Al final me tiro... y acabo con la espina dorsal fracturada.
¿Y vosotros a qué circo pertenecéis? El silencio. La trompeta no se moja.
Al final, queda la sensación de que Quentin llamó a Alex:
- Quillo yo he hecho una broma sangrienta con nazis bastardos. ¿Y tú con ese apellido tan cristiano?...
- Yo, me he subido a una Cruz gigante.
Pero no me atreví, a cambiar la tela por la rojigualda. Vaya tela, vaya tela.
El joker con más gracia dijo:
- Vamos tíos, dejaos de coñas.
Si ambos os dedicarais a criticar las guerras sin más, sin tener en cuenta el color del objetivo por el que se mira.
Vuestros payasos caerían mejor.
Miradme, mis actos son juzgados...
Así, la trompeta tocaría una obra maestra, pero tendréis que conformaros con un 6 de nota. Jujujijijojoooo.
El bus EMT llega a la parada, en la línea de la Iglesia, y yo me bajo en la próxima. Que espero sea una buena La Chispa de la Vida.
Y es que, me da pena que el bueno de Alex de la Iglesia, no termina de hacer una peli redonda. Vuelta a los sonidos de la bestia, pero con bastante menos gracia.
El comienzo de la balada suena bien, sin embargo, los títulos iniciales son notas sueltas.
La batalla y grisácea época tienen la frialdad de una fotografía destacable. Luego, nos arrebatan la calidez de los colores de las lentejuelas del circo, por el estridente rojo de la sangre.
Más arriesgado hubiera sido al contrario, no te hubiera costado tanto. Al fin y al cabo, los sacas en tus títulos, los grandes monstruos fueron primero en blanco y negro: Nosferatu, Frankenstein, Freaks, El hombre elefante... Aunque es meritorio el preciosismo.
La orquesta con secundarios tiene sus momentos de brillantez (otros, ecos casi fantasmales). Así, la Balada se va apagando tristemente hasta desentonar el conjunto.
Areces y de la Torre, mantiene el pulso hasta el fin (las muecas lacrimosas finales de las dos Españas, como risas histéricas)son lo mejor.
Sin embargo, el duelo patriótico se desafina, por la parte más importante, su guión. Enloquecido en los momentos en que debería calmarse y dar paso al terror; con diálogos pobres, y un final Cruzado que no se moja en la crítica a la violencia. No olvidemos que Alex vive de ella...
En la parte destacable, también, se agradecen los homenajes a coro. Salpicando como pegajosos pegotes de sangre la pantalla:
- la tv en blanco y negro,
- el cine con imágenes inquietantes de Raphael,
- el mundo del circo patrio con referencias malintencionadas... Había una vez... un Cristo; y el mundo de los freaks.
Aquí, Alex no detiene el bus en la parada de los monstruos, sigue hasta el disparate enloquecido de la sangre.
El terror desaparece, y de los ecos de la trompeta, solo nos llega un hilillo de Tod Browning.
Y es que la historia de amor de la chica española, no me la creo... Ahora tiro por la izquierda (que muerde la mano del dictador y practica el terrorismo), ahora tiro por la derecha (que maltrata y mató padres e hijos).
Al final me tiro... y acabo con la espina dorsal fracturada.
¿Y vosotros a qué circo pertenecéis? El silencio. La trompeta no se moja.
Al final, queda la sensación de que Quentin llamó a Alex:
- Quillo yo he hecho una broma sangrienta con nazis bastardos. ¿Y tú con ese apellido tan cristiano?...
- Yo, me he subido a una Cruz gigante.
Pero no me atreví, a cambiar la tela por la rojigualda. Vaya tela, vaya tela.
El joker con más gracia dijo:
- Vamos tíos, dejaos de coñas.
Si ambos os dedicarais a criticar las guerras sin más, sin tener en cuenta el color del objetivo por el que se mira.
Vuestros payasos caerían mejor.
Miradme, mis actos son juzgados...
Así, la trompeta tocaría una obra maestra, pero tendréis que conformaros con un 6 de nota. Jujujijijojoooo.
** Interesante **
Raphael - B.s.o. Balada triste de Trompeta.
Terminada la postproducción, Alex de la Iglesia ya tiene nuevo trabajo en la mochila. Se trata de una comedia negra (no podía ser de otra textura y profundidad) en un distópico local madrileño, con buena parte de sus artistas más admirados y habituales a estos textos, de aquí para allá. El Bar se estrena con Mario Casas haciendo su particular trilogía de la Iglesia, la segunda de Blanca Suárez, al igual que Secun de la Rosa, Carmen Machi, la primera para el gran José Sacristán, y algunos amarrados a esta barra bilbaína, como Jaime Ordóñez, Joaquín Climent o la mítica Terele Pávez.
Películas recomendadas con ... cine con trompeta:
El Guateque (Blake Edwards, Obra Maestra)
Bird (Clint Eastwood, Sobresaliente)
Cotton Club (Francis Ford Coppola, Notable)
El trompetista (Michael Curtiz, Notable)
Cuanto más mejor-Mo´better blues (Spike Lee, Notable)
París Blues (Martin Ritt, Notable)
El Secdleto de la Tlompeta (Javier Fesser, Buena)
Una trompeta lejana (Raoul Walsh, Notable)
Hello Dolly (Gene Kelly, Buena)
El día de la bestia, de Alex de la Iglesia:
Blade Runner: mito de Prometeo
Prometeo, era un Titán en la mitología griega, uno de los doce gobernantes y amigo de los mortales. No temía a Zeus, le engañó, y le robó el fuego de la Inmortalidad y las artes para dárselos a los humanos para ganarse la vida.
Zeus había enviado a Pandora esculpida en barro, a su hermano Epimeteo, y casóse con ella. Esta abrió la caja donde se hallaban todas las desgracias existentes, para castigar a la humanidad. Prometeo, ya había advertido a su hermano de no aceptar ningún regalo y que preferiría el castigo a ser el siervo de Zeus, siendo encadenado por éste a una roca. Para infundirle dolor, le enviaba todos los días a un águila para comerle el hígado. Como Prometeo era inmortal, el órgano se volvía a regenerar. Hasta que fue liberado por Heracles, hijo de Zeus.
Prometeo le enseó a Heracles a obtener las manzanas de las Hespérides.
Prometeo es considerado en algunas versiones como un daimon, ángel y demonio. Ya que intentó rivalizar con el Dios, creando a los hombres del barro e infundirles el deseo de poseer y hacer las cosas divinas.
En el año 1982 todavía no era un ser adulto, totalmente formado racionalmente... Me senté a ver un programa de cine de terror y ciencia ficción, un maratón de los de antes... El ente, Aullidos, El ascensor, El engendro mecánico... hasta que llegó el turno de: Blade Runner.
Ya llevaba unas cuantas horas de vigilia y visionado de aquellas divertidas películas, y el registro cambió por completo.
Me fascinó el comienzo, la estética, Harrison Ford en su mejor momento, Edward James Olmos en el papel de su vida, los replicantes, las replicantes... Pero, sacrilegio, quizás debido a mi corta edad, me dormí.
Después del tiempo, no se cuanto exactamente. Pero, ya había madurado lo suficiente. Volví a visionar Blade Runner (de un Ridley cuando era Mr. Scott, el director con más futuro de su generación, lástima en que se ha convertido en un replicante de su hermano Tony Scott), y la inaguantable levedad del sueño de antaño, se convirtió en la revelación de un género que se hacía adulto, la CIENCIA-FICCION.
Como se cambia en un corto periodo de tiempo...
Esas pequeñas cosas (o grandes en la actualidad) que me cautivaron, se elevaron hasta los altares de la metafísica y el Ser creador de la vida.
Uff, casi nada.
La estética de ese futuro visionario pasó a ser arte en la "séptima dimensión". Harrison Ford cautivador, mutó a Bogart con su gabardina y todo.
Edward James Olmos se materializó en el mejor papel de su vida y la estética de su personaje inolvidable.
Rutger Hauer la bestia, se convirtió en el nuevo Prometeo de la historia del cine y se amansó hasta morir, poco a poco, creciendo en nuestras mentes.
Las replicantes crecieron y ya no eran bellas damas, eran peligrosas y atractivas hasta el fetichismo letal y sanguinario.
Blade Runner se configuró como obra maestra del cine, cerrando la trilogía de la creación humana y el moderno Prometeo: Frankenstein, Hal9000 y Rutger "Roy" Hauer.
Ridley Scott el maestro odiado.
¿Ya nunca serás capaz de tan altos fines?
¿Ya no soñarás más junto con Philip K. Dick?.
Él no puede. ¿Tú, tampoco?
Y los sueños, sueños son.
Aún se desconoce ningun tipo de dato, pero si parece claro que Ridley Scott (no podía ser de otra manera se hará cargo del ilusionante proyecto, y sin tener de momento reparto, no existe noticia de que participe mr. Harrison Ford. A la espera de nuevas comunicaciones oficiales, mientras se conforma el nuevo film, en 2012 celebraremos el cumpleaños de los replicantes más famosos del cine.
Confirmadísima... jajaja.
TM & © Warner Bros. Entertainment Inc. All rights reserved
Ya se ha cumplido el trigésimo aniversario de Blade Runner, y visionada por no sé cuánta vez. Crece y no para de crecer. ¡Felicidades a todos los aficionados al scifi!.
Sólo nos quedan 7 añitos para el 2019, y la ciencia avanza que es una barbaridad. Aún no tenemos los vehículos aero-terrestres, ni los cyborgs han avanzado lo suficiente. Pero, todo se andará. Esperemos que sea un cambio a mejor, y las ciudades no se conviertan en vertederos humanos.
Se acaba de descubrir la partícula primigenia de todo, el Bosón de Higgs. ¿Qué otras circunstancias nos deparará el futuro?.
El mundo y la ciencia avanzan, en una carrera que debería ser el comienzo de una nueva era. Una era donde el hambre y las guerras desaparezcan. Dónde todo ser, replicante o humano pueda soñar y amar, sin pensar que comerá mañana.
Todo el mundo debería tener derecho a una vida larga y digna. La fecha de caducidad no debería estar marcada en nuestro ADN, pero sin amor... Hasta las bestias dejarían de luchar si su tiempo no se acabara.
Por lo tanto, el cerebro y el corazón deberían regir los destinos de estos próximos siete años.
Ser felices... ¿Pero, quién es feliz?
Hablando del mejor Humphrey Bogart. Un regalo cinéfilo, cortesía de Cinecomio y YouTube. As time goes by:
Hasta la espera de su nueva producción Prometheus, la precuela de Alien, Ridley sigue con su empresa Scott Free. Con Michael Fassbender y Charlize Theron. A los mandos de la nave, el navegante Ridley Scott.
domingo, 8 de mayo de 2011
Oda cómica de una Invasión a la Tierra.
Chipirón, chipirón...
Erase una vez el director Man Liebes
magnetizado por el talento de predecesores.
Pensó: Hacer una peli scifi, es muy chulo,
idearé una historia, pa forrarme por un tubo.
La llamaré Invasión a la Tierra
y le pondré una coletilla también,
como aquel film en que salía una drag en él,
era el archifamoso Travolta, un tal Jhon.
Se nombraba Campo de Batalla: la Tierra.
Y con el mismo son, da igual, ambas tostón.
Sin aquellos taconazos me cargaré todo L.A.
Es una buena trama, esto de los marcianos,
y así, poder amasar
milloncejos con ambas manos.
Horribles monstruos, anatomía de calamar en su tinta.
Vaya, vaya. Bocadillo de caballa.
Y con marines locos en la batalla.
Ja,ja,ja. Pero tranquilos, hay veterinaria en la cinta.
Muy triste, ese Whitaker, Forest,
y su colega Travolta, el muy canalla,
como un nefrítico de enormes dolores.
En esta peli ninguno sale en pantalla.
Mas plagadita de tiros, de "tos" los colores.
Cuanto derroche, artificiales a troche y moche.
A cinco minutos, matraca "marinera", ¡delito!
y es que, este calamar no aguanta,
a la mínima se queda, "requeterefrito".
Con mi cabeza atrofiada, puntúo cero a mansalva.
Y la Michelle, como suda, me cansa su estilo de dura.
Esto no es cine, mi hermano.
Marines de encefalograma plano.
magnetizado por el talento de predecesores.
Pensó: Hacer una peli scifi, es muy chulo,
idearé una historia, pa forrarme por un tubo.
La llamaré Invasión a la Tierra
y le pondré una coletilla también,
como aquel film en que salía una drag en él,
era el archifamoso Travolta, un tal Jhon.
Se nombraba Campo de Batalla: la Tierra.
Y con el mismo son, da igual, ambas tostón.
Sin aquellos taconazos me cargaré todo L.A.
Es una buena trama, esto de los marcianos,
y así, poder amasar
milloncejos con ambas manos.
Horribles monstruos, anatomía de calamar en su tinta.
Vaya, vaya. Bocadillo de caballa.
Y con marines locos en la batalla.
Ja,ja,ja. Pero tranquilos, hay veterinaria en la cinta.
Muy triste, ese Whitaker, Forest,
y su colega Travolta, el muy canalla,
como un nefrítico de enormes dolores.
En esta peli ninguno sale en pantalla.
Mas plagadita de tiros, de "tos" los colores.
Cuanto derroche, artificiales a troche y moche.
A cinco minutos, matraca "marinera", ¡delito!
y es que, este calamar no aguanta,
a la mínima se queda, "requeterefrito".
Con mi cabeza atrofiada, puntúo cero a mansalva.
Y la Michelle, como suda, me cansa su estilo de dura.
Esto no es cine, mi hermano.
Marines de encefalograma plano.
* Mala *
Uno de los cantantes que más odiseas espaciales ha padecido. La historia le pondrá en el lugar cercano al Olimpo estelar. Mr. David Bowie y Space Oddity:
David Bowie and the Spiders from Mars. Starman (subtitulada):
Películas recomendadas con ... invasión ET:
Alien, el 8º pasajero (Ridley Scott, Sobresaliente)
Aliens (James Cameron, Sobresaliente)
La cosa (John Carpenter, Notable)
The thing from another world (Christian Nyby-Howard Hawks, Sobresaliente)
La guerra de los mundos (Steven Spielberg, Notable)
La guerra de los mundos (Byron Haskin, Notable)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cinemomio: Thank you
147739
Las más alteradas del Cinecomio
-
Érase una vez un espacio triste y oscuro, en el que todos podían navegar… Sí, incluso los más jóvenes. Pero a través del tiempo, deter...
-
El cine en general, y el hollywoodiense en particular, se nutre de profesionales que desembarcaron de muchos lugares diversos, con proye...
-
La Vigía que surgió del frío. Cuando James Cameron estrenó Terminator en 1984 lo hizo para revitalizar un género, la ciencia ficción, que ...
-
El espionaje internacional siempre ha estado, irremediable e históricamente, unido al sexo. Atribulaciones emotivas que se desarrollad...
-
Crisis que genera violencia. Normalmente, el cine negro, no se caracteriza por los extremos del scifi ni del terror. Pero a veces, lo pare...
-
Del director de Arkansas Jeff Nichols. Hace más de una década ya, corría el año 1999 cuando un joven actor será acusado por disturbios ...
-
La salvación está en nosotros mismos. No sé si alguna vez se podrá concebir el cine sin distinciones de raza, sexo o condición, ya que se...
-
"Dos hombres y dos destinos... a la fama" La época de los sesenta en el mundo, pasaban por un compleja etapa de movimientos mult...
-
Humor Femenino. Algún tiempo ha transcurrido desde que el humor se empapaba en los clubs nocturnos de humo y de risas compartidas, luchand...
-
Filmografía de la violencia. Desde Joint Security Area (JSA), pasando por la trilogía de la venganza: Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy,...
Etiquetas
Serie TV-Scifi
series - Ciencia Ficción
Serie - Crimen
Serie Tv - Terror
Serie - Biográfica
Matthew McConaughey
Serie - Humor
serie Dramática
Clint Eastwood
Emma Stone
Jake Gyllenhaal
Serie Tv - Thriller
Humor
Series TV - Animación
Amy Adams
David Fincher
Denis Villeneuve
Ewan McGregor
Mads Mikkelsen
Ridley Scott
Tom Cruise
Tom Hanks
Woody Allen
Ben Affleck
Cine Documental
Game of Thrones
Joaquin Phoenix
Kristen Stewart
Leonardo DiCaprio
Martin Scorsese
Mike Flanagan
Oscar Isaac
Ryan Gosling
Serie - Bélica
Tim Burton
Tom Hardy
Videojuegos
Alex de la Iglesia
Animación Japonesa
Anya Taylor-Joy
Benedict Cumberbatch
Brad Pitt
Christopher Nolan
Christopher Walken
David Cronenberg
Eddie Redmayne
Francis Ford Coppola
J.J. Abrams
James Gunn
Josh Brolin
Julianne Moore
Kenneth Branagh
M. Night Shyamalan
Meryl Streep
Nicolas Cage
Nicolas Widing Refn
Paolo Sorrentino
Quentin Tarantino
Rosamund Pike
Scarlett Johansson
Scott Derrickson
Series Tv - Terror
Stellan Skarsgard
Steve McQueen
Tilda Swinton
Twin Peaks
Wes Anderson
Winona Ryder
Woody Harrelson
Zoe Saldana
Alexander Payne
Alexandre Aja
Alfonso Cuarón
Alfred Hitchcock
Animación
Animación Digital
Armie Hammer
Bradley Cooper
Brie Larson
Bryce Dallas Howard
Cilliam Murphy
Duncan Jones
Hnos. Coen
James Cameron
Joel Edgerton
John Ford
Jordan Peele
Julia Roberts
Kevin Costner
Lars von Trier
Leos Carax
LiLy Collins
Mahershala Ali
Marvel
Mel Gibson
Michael Haneke
Michael Keaton
Mindhunter
Morgan Freeman
Mélanie Laurent
Natalie Portman
Netflix
Orson Welles
Park Chan-wook
Paul Thomas Anderson
Paul Verhoeven
Richard Linklater
Robert Eggers
Robert Redford
Roman Polanski
Stanley Kubrick
Stephen King
Steven Spielberg
Terry Gilliam
Thandie Newton
Thomas Winterberg
Tom Hiddleston
Uma Thurman
Vince Vaughn
Viola Davis
Willem Dafoe
Yorgos Lanthimos